1 . ¿En que tipo de trazados se produce un mayor número de accidentes de tráfico?.
a) En rectas con buena visibilidad.
b) En curvas con buena visibilidad.
c) En curvas con mala visibilidad.
2 . ¿De qué factor de riesgo forman parte el hielo, la nieve, la calzada mojada y las obras?
a) Del factor vehículo.
b) Del factor vía y entorno.
c) Del factor humano.
3 . En los accidentes que se atribuyen al factor humano o al factor vía, ¿el conductor puede hacer algo para evitarlos?.
a) Sí.
b) En los accidentes atribuidos al factor humano sí, pero en los atribuibles al factor vía no.
c) Sólo puede hacer algo en los accidentes atribuidos al factor vía.
4 . Los accidentes de tráfico, ¿son una de las principales causas de lesiones?.
a) No, pero son una de las principales causas de mortalidad.
b) No, y tampoco son una de las principales causas de mortalidad.
c) Sí, y también son una de las principales causas de mortalidad.
5 . Si presencia un accidente en el que no está implicado, ¿debe prestar auxilio a los heridos?.
a) No, porque no me debo detener.
b) Sí, salvo que la ayuda ya esté organizada.
c) No, porque sólo están obligados los conductores implicados en el mismo.
6 . La mayor parte de las víctimas mortales por accidente de circulación se producen en…
a) Travesías.
b) Vías interurbanas.
c) Vías urbanas.
7 . Los latidos del corazón (pulso) en condiciones normales y en reposo son aproximadamente...
a) De 90 a 100 veces por minuto. En los niños alrededor de 100.
b) De 15 a 20 veces por minuto. En los niños alrededor de 100.
c) De 60 a 80 veces por minuto. En los niños alrededor de 100.
8 . En carretera, los accidentes por distracción son…
a) Igual de frecuentes que en zona urbana.
b) Más frecuentes que en zona urbana.
c) Menos frecuentes que en zona urbana.
9 . ¿Qué es lo primero que toda persona debe tener en cuenta ante un accidente de tráfico?.
a) Proteger a las víctimas.
b) Protegerse a sí misma.
c) Proteger el lugar del accidente.
10 . ¿Qué es lo primero que hay que hacer con un herido hasta que llegue la ayuda sanitaria?.
a) Comprobar si tiene hemorragia.
b) Limpiar las heridas con agua.
c) Comprobar y mantener su respiración.
11 . Durante el día, ¿Cuándo se producen el mayor número de accidentes?.
a) A primera hora de la noche.
b) A primera hora de la mañana, los findes de semana.
c) A primera hora de la mañana a la entrada del trabajo.
12 . Para reducir la probabilidad de sufrir un accidente de tráfico es recomendable…
a) Conocer los factores de riesgo.
b) Conducir durante la noche.
c) Evitar los factores de riesgo que dependen del conductor.
13 . El atropello a los peatones se puede evitar…
a) Modificando las partes exteriores del vehículo igualmente a las delanteras
b) Prestando atención a los peatones que hablan por el teléfono móvil.
c) Haciendo señales para que los peatones no crucen la calzada.
14 . En un accidente, ¿debe detenerse para prestar ayuda?.
a) Sí, siempre hay que detenerse por si fuera necesario.
b) Sólo cuando esté implicado en el accidente.
c) Sí, cuando la colaboración sea necesaria y no haya agentes de tráfico.
15 . ¿Es necesario comprobar si los heridos en un accidente están conscientes o respiran?.
a) No, eso es responsabilidad de los servicios de urgencia.
b) Sí, para valorar la gravedad de su estado.
c) No es necesario, como norma general.
16 . Los accidentes de tráfico, son una de las primeras causas de lesiones en nuestro país…
a) Sólo entre la población mayor.
b) Entre la población infantil.
c) Entre la población joven.
17 . ¿Qué debe hacer si un herido tiene una hemorragia en el brazo?.
a) Darle un calmante para quitar el dolor.
b) Inmovilizar el brazo para que no se mueva.
c) Taponar la herida y levantar el brazo.
18 . El conductor, ¿puede reducir la probabilidad de accidente debida al “factor vía”?.
a) Sí, si su vehículo cuenta con los últimos avances de seguridad.
b) No, porque no puede actuar sobre la vía ni sobre el entorno.
c) Sí, adaptando su conducción a las condiciones del medio.
19 . ¿Donde es más frecuente que los ciclistas sufran accidentes?
a) En autopistas y autovías.
b) En vías urbanas.
c) En carreteras convencionales.
20 . La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la siniestralidad vial es un problema prioritario de salud pública…
a) De los países menos desarrollados.
b) De los países más desarrollados.
c) En todo el mundo.
21 . ¿Dónde sufren más accidentes los peatones?.
a) En autopistas y autovías.
b) En vías urbanas.
c) En vías interurbanas.
22 . Durante el día, el mayor número de accidentes tiene lugar…
a) Al mediodía.
b) A última hora de la tarde al salir del trabajo.
c) A primera hora de la mañana, los fines de semana.
23 . En un accidente con heridos, ¿hay que modificar el estado de las cosas?.
a) Sí, para restablecer cuanto antes la circulación.
b) Sí, como norma general.
c) No, salvo que haya peligro para los heridos o para la circulación.
24 . Un vehículo que dispone de la última tecnología, ¿puede sufrir un accidente?.
a) Sí, porque la tecnología no aumenta la seguridad, sino la comodidad en la conducción.
b) no
c) Sí, cuando no se hace un uso adecuado.
25 . El hielo, la nieve, la calzada mojada y las obras, ¿de qué factor de riesgo forman parte?.
a) Del factor vía y entorno.
b) Del factor vehículo.
c) Del factor humano.
26 . ¿Cómo puede abrir las vías respiratorias de un herido?.
a) Colocándolo con los pies más elevados que el resto del cuerpo.
b) Colocándolo en posición semisentada.
c) Con el herido tumbado boca arriba tirando del mentón de la víctima hacia arriba.
27 . Evitar las infracciones de la normativa de tráfico…
a) No tiene ninguna relación con los accidentes.
b) No es suficiente para prevenir los accidentes.
c) Es suficiente para prevenir los accidentes.
28 . Una de las causas más importantes de los accidentes de tráfico es….
a) La velocidad inadecuada.
b) Circular por debajo de la velocidad mínima.
c) La velocidad anormalmente reducida.
29 . Se estima que de cada 100 siniestros, los debidos al factor humano son...
a) Entre 4 y 13.
b) Entre 70 y 90.
c) Entre 10 y 35.
30 . Para actuar de manera eficaz ante un accidente es conveniente recordar la regla PAS, pero, ¿qué significan estas siglas?.
a) Parar, avisar y señalizar.
b) Proteger, avisar y socorrer.
c) Prevenir, ayudar y señalizar.