1 . Los accidentes de tráfico son un problema que afecta…
a) Sólo a los conductores.
b) Sólo a las víctimas.
c) A toda la sociedad.
2 . ¿A partir de qué edad aumenta de forma importante la mortalidad en los accidentes de tráfico?.
a) No existe ninguna edad específica.
b) A partir de los 14 o 15 años, por los conductores de ciclomotores.
c) A partir de los 29 años.
3 . Entre las infracciones más comunes que cometen los peatones está…
a) Situarse correctamente en la calzada o en los arcenes.
b) Respetar los semáforos.
c) No utilizar los pasos para peatones.
4 . Las personas mayores de 65 años puede tener más accidentes en situaciones complejas que exigen una respuesta rápida, especialmente en…
a) Las intersecciones.
b) Los adelantamientos.
c) Los cambios de dirección.
5 . El mal estado del vehículo, ¿es un factor de riesgo?.
a) Si.
b) No.
c) No, cuando el vehículo alcanza poca velocidad.
6 . En un accidente, ¿debe detenerse para prestar ayuda?.
a) Sí, cuando la colaboración sea necesaria y no haya agentes de tráfico.
b) Sólo cuando esté implicado en el accidente.
c) Sí, siempre hay que detenerse por si fuera necesario.
7 . Si un herido en accidente de circulación presenta dolor y deformidad en una extremidad, probablemente sufre...
a) Una hemorragia interna.
b) Parálisis.
c) Una fractura.
8 . Como norma general, si un herido en accidente ha perdido el conocimiento, ¿cómo se le debe colocar? .
a) Acostado boca arriba.
b) Acostado boca abajo.
c) Acostado de lado en posición de defensa.
9 . Durante el día, la mayor parte de los accidentes de tráfico se produce…
a) Al mediodía.
b) A las horas de entrada y salida del trabajo.
c) A primera hora de la mañana.
10 . ¿Quién debe realizar las actuaciones de soporte vital básico a las víctimas de un accidente?.
a) Estas actuaciones siempre deben realizarse en un hospital.
b) El personal especializado, siempre.
c) El personal especializado, salvo que la persona que le auxilie esté totalmente seguro de conocerlas y poder realizarlas.
11 . El hielo, la nieve, la calzada mojada y las obras, ¿de qué factor de riesgo forman parte?.
a) Del factor vía y entorno.
b) Del factor humano.
c) Del factor vehículo.
12 . ¿ A qué distancia tienen que ser visibles los triángulos de preseñalización de peligro?.
a) A 100 metros.
b) A 50 metros.
c) A 150 metros.
13 . En caso de una avería de su motocicleta en una calzada, ¿cómo lo debe señalizar si es un obstáculo para la circulación?.
a) Con la luz de emergencia si la tiene.
b) Obligatoriamente con las luces de posición.
c) Con los triángulos de señalización de peligro que está obligado a llevar.
14 . En la producción de un accidente, ¿qué factores intervienen?.
a) El vehículo y el factor humano.
b) La vía y el factor humano, que es el responsable de la mayoría de los accidentes.
c) La vía, el factor humano (que es el responsable de la mayoría) y el vehículo.
15 . En un accidente hay heridos muy graves, ¿se debe modificar el estado de las cosas y de las huellas u otras pruebas que puedan ser útiles para determinar la responsabilidad?.
b) No, excepto que con ello se perjudique la seguridad de los heridos o de la circulación.
c) Sí, para desalojar la calzada cuanto antes y restablecer la normalidad y fluidez de la circulación.
16 . Los costes por primeros auxilios, atención y tratamiento a los heridos, rehabilitación y adaptaciones, ¿cómo se llaman?
a) Costes materiales.
b) Costes administrativos.
c) Costes sanitarios.
17 . Los factores que aumentan la probabilidad de que ocurra un accidente o de que éste sea más grave, se denominan…
a) Factores de accidentalidad.
b) Factores de riesgo.
c) Marcadores de riesgo.
18 . ¿Es aconsejable quitar el casco de protección al pasajero de una motocicleta que ha sufrido un accidente?.
a) Sí, siempre que el herido esté consciente.
b) No, salvo que sea necesario y se conozca la técnica.
c) Sí, lo antes posible para evitar afixias.
19 . Los accidentes de tráfico ...
a) No tienen una gran importacia.
b) Son la causa principal de muerte a nivel mundial.
c) Son una de las principales causas de mortalidad en nuestro país.
20 . Para reducir la probabilidad de sufrir un accidente de tráfico es recomendable...
a) Evitar los factores de riesgo que dependen del conductor.
b) Conocer los factores de riesgo.
c) Conducir durante la noche.
21 . Para cortar una hemorragia en una extremidad, además de presionar sobre la herida, ¿qué otra medida puede tomar el auxiliador?
a) Elevar la extremidad respecto al cuerpo.
b) Realizar un torniquete.
c) Situar la extremidad lo más baja posible respecto al cuerpo.
22 . ¿En qué tipo de vías se producen más accidentes con víctimas mortales?.
a) En las travesías.
b) En las autopistas dentro de poblado.
c) En las vías interurbanas.
23 . ¿Qué días de la semana son los que registran más accidentes de tráfico?.
a) Los lunes y martes.
b) Los sábados y domingos.
c) Los jueves y viernes.
24 . Como norma general, si un herido en accidente ha perdido el conocimiento, ¿cómo se le debe colocar?.
a) Acostado boca arriba.
b) Acostado boca abajo.
c) Acostado de lado en posición de defensa.
25 . Una de las causas más importantes de los accidentes de tráfico es….
a) Circular por debajo de la velocidad mínima.
b) La velocidad inadecuada.
c) La velocidad anormalmente reducida.
26 . En un accidente de circulación, ¿se deben tapar a los heridos?
a) Sólo en invierno.
b) Sólo en verano.
c) Sí, como norma general, evitando que suden.
27 . ¿En qué situación suelen tener menos accidentes las personas mayores como peatones?.
a) Cuando van acompañando a niños.
b) Cuando van solas.
c) Cuando van acompañadas de otra persona mayor.
28 . Circular por debajo del límite máximo de velocidad, ¿puede causar accidentes?.
a) No.
b) Sí, cuando la velocidad es inadecuada.
c) No, sólo se pueden causar accidentes circulando por encima de ese límite.
29 . Una de las principales causas de los accidentes de tráfico es…
a) El mal estado del vehículo.
b) El factor humano.
c) La meteorología adversa.