1 . Algunas de las consecuencias de los accidentes de tráfico son…
a) Solo daños materiales a los vehículos.
b) Daños a la vía y al entorno.
c) Sólo gastos en atención y tratamiento de los heridos.
2 . Como norma general, si un herido en accidente ha perdido el conocimiento, ¿cómo se le debe colocar?.
a) Acostado boca arriba.
b) Acostado boca abajo.
c) Acostado de lado en posición de defensa.
3 . ¿Qué es lo primero que hay que hacer con un herido hasta que llegue la ayuda sanitaria?.
a) Comprobar y mantener su respiración.
b) Comprobar si tiene hemorragia.
c) Limpiar las heridas con agua.
4 . Los accidentes de tráfico ...
a) Son la causa principal de muerte a nivel mundial.
b) No tienen una gran importacia.
c) Son una de las principales causas de mortalidad en nuestro país.
5 . En la producción de un accidente, ¿qué factores intervienen?.
a) La vía, el factor humano (que es el responsable de la mayoría) y el vehículo.
b) La vía y el factor humano, que es el responsable de la mayoría de los accidentes.
c) El vehículo y el factor humano.
6 . ¿En qué épocas del año se produce más accidentes de circulación?.
a) Fuera de los periodos vacacionales.
b) Es indiferente.
c) Durante los periodos de vacaciones.
7 . Los principales factores que intervienen en un accidente son...
a) La vía y su entorno, el vehículo y el factor humano.
b) El vehículo y su carga.
c) La vía y su entorno.
8 . La mayor parte de las víctimas mortales por accidente de circulación se producen en…
a) Vías interurbanas.
b) Vías urbanas.
c) Travesías.
9 . Los accidentes de tráfico generan…
a) Daños materiales y costes sanitarios, administrativos y humanos.
b) Un enorme impacto económico, solamente.
c) Daños materiales y costes humanos, únicamente.
10 . ¿A partir de qué edad aumenta de forma importante la mortalidad en los accidente de tráfico?.
a) No existe ninguna edad específica.
b) A partir de los 14 o 15 años, por los conductores de ciclomotores.
c) A partir de los 29 años.
11 . Según las estadísticas, gran parte de los jóvenes de entre 18 y 24 años que sufren un accidente con víctimas…
a) conducen motocicletas, ciclomotores y cuadriciclos.
b) tienen el permiso menos de 1 año.
c) tienen el permiso con una antigüedad de entre 1 y 2 años.
12 . ¿Qué puede hacer para evitar el atropello a ciclistas?.
a) Evitar las señales luminosas para no deslumbrarles.
b) Evitar las señales acústicas cerca de ellos.
c) Avisarles siempre de las maniobras con señales acústicas.
13 . Una de las principales causas de mortalidad en los accidentes de moto se debe a…
a) Fallos mecánicos en la motocicleta.
b) Circular bajo condiciones meteorológicas adversas.
c) Que sus ocupantes no utilizan el casco.
14 . ¿Qué debe hacer si un herido tiene una hemorragia en el brazo?.
a) Taponar la herida y levantar el brazo.
b) Inmovilizar el brazo para que no se mueva.
c) Darle un calmante para quitar el dolor.
15 . El conductor, ¿puede reducir la probabilidad de accidente debida al “factor vía”?.
a) Sí, adaptando su conducción a las condiciones del medio.
b) No, porque no puede actuar sobre la vía ni sobre el entorno.
c) Sí, si su vehículo cuenta con los últimos avances de seguridad.
16 . ¿En qué tipo de vías se producen más accidentes con víctimas mortales?.
a) En las autopistas dentro de poblado.
b) En las travesías.
c) En las vías interurbanas.
17 . Para recordar las pautas básicas de actuación en un accidente se utiliza la regla PAS. Estas siglas significan…
a) Prevenir, atender y servir.
b) Proteger, alertar y socorrer.
c) Precaución, atención y seguridad.
18 . ¿Es necesario comprobar si los heridos en un accidente están conscientes o respiran?.
a) Sí, para valorar la gravedad de su estado.
b) No es necesario, como norma general.
c) No, eso es responsabilidad de los servicios de urgencia.
19 . En un accidente de circulación, ¿es obligatorio avisar a la Autoridad si no hay heridos y la seguridad de la circulación está restablecida?.
a) Sí, si alguna de las personas implicadas en el accidente lo solicita.
b) No, nunca.
c) Sí, siempre.
20 . ¿Qué síntomas presenta un herido que se encuentra en estado de shock?.
a) No habla y tiene los ojos cerrados.
b) Está frío, pálido y con pulso débil.
c) Pide auxilio descontroladamente.
21 . ¿Cuáles son los accidentes de motocicleta más frecuentes?.
a) Las colisiones frontolaterales al realizar adelantamientos.
b) Las caídas.
c) Los atropellos.
22 . Entre los costes por daños materiales causados por los accidentes de tráfico se encuentran los daños producidos…
a) En los vehículos, la vía y el medio ambiente.
b) En vehículos, únicamente.
c) A los pasajeros de los vehículos.
23 . Debido a una avería circula por una autopista a 50 Km/h y dificulta la circulación. ¿Qué debe hacer?.
a) Inmovilizar siempre el vehículo en el arcén.
b) Circular por el carril derecho.
c) Circular por el arcén y salir por la primera salida.
24 . Si circula a una velocidad excesiva y tiene un accidente, la probabilidad de que sea mortal es….
a) Igual que si circula a una velocidad adecuada.
b) El doble que si circula a una velocidad adecuada.
c) Mayor que si circula a una velocidad adecuada.
25 . ¿Para hacer la respiración boca - boca a un herido, ¿qué debe hacer primero?.
a) Colocar al herido en posición de defensa.
b) Limpiar y abrir las vías respiratorias.
c) Taparle la nariz.
26 . ¿A partir de qué edad aumenta de forma importante la mortalidad en los accidentes de tráfico?.
a) A partir de los 29 años.
b) A partir de los 14 o 15 años, por los conductores de ciclomotores.
c) No existe ninguna edad específica.
27 . Cuando ha habido heridos en un accidente de circulación es fundamental...
a) Moverlos lo menos posible y llamar al 112.
b) Sacarlos del vehículo para intentar reanimarlos.
c) Darles algo de beber para reanimarlos.
28 . Si presencia un accidente en el que no está implicado, ¿Debe prestar auxilio a los heridos?.
a) No, porque no me debo detener.
b) Sí, salvo que la ayuda ya esté organizada.
c) No, porque sólo están obligados los conductores implicados en el mismo.
29 . Si tiene que realizar a un niño pequeño (bebé) la respiración artificial, ¿qué método utilizará?.
a) El método del boca a boca-nariz.
b) Ninguno, a los bebés no se les puede realizar la respiración artificial.
c) El método del boca a boca.
30 . Al herido en accidente de circulación se le coloca en la posición de defensa para ...
a) Evitar posibles asfixias.
b) Poder realizarle la respiración artificial.
c) La comodidad del herido, únicamente.