1 . Gran parte de los accidentes son debidos principalmente al factor...
a) Vía y entorno.
b) Humano.
c) Vehículo.
2 . Para evitar los accidentes con motocicletas es recomendable..
a) No circular en paralelo con los vehículos de dos ruedas.
b) Circular en paralelo con estos vehículos.
c) Reducir la distancia de seguridad para ver mejor a la motocicleta.
3 . Los accidentes de tráfico generan…
a) Daños materiales y costes sanitarios, administrativos y humanos.
b) Un enorme impacto económico, solamente.
c) Daños materiales y costes humanos, únicamente.
4 . En un accidente hay heridos muy graves, ¿se debe modificar el estado de las cosas y de las huellas u otras pruebas que puedan ser útiles para determinar la responsabilidad?.
a) Sí, para desalojar la calzada cuanto antes y restablecer la normalidad y fluidez de la circulación.
b) No, excepto que con ello se perjudique la seguridad de los heridos o de la circulación.
5 . Evitar las infracciones de la normativa de tráfico…
a) No tiene ninguna relación con los accidentes.
b) No es suficiente para prevenir los accidentes.
c) Es suficiente para prevenir los accidentes.
6 . Una norma fundamental a aplicar a los heridos en accidentes es:
a) Hacerles andar.
b) Moverlos lo menos posible y no darles medicamentos.
c) Darles agua o zumos.
7 . Ante un motorista accidentado con una hemorragia por la nariz, la actuación correcta es...
a) No realizar nunca taponamientos.
b) Colocarle boca arriba para que deje de sangrar.
c) Retirarle el casco para realizar un taponamiento.
8 . Para recordar las pautas básicas de actuación en un accidente se utiliza la regla PAS. Estas siglas significan…
a) Prevenir, atender y servir.
b) Proteger, alertar y socorrer.
c) Precaución, atención y seguridad.
9 . ¿De qué factor de riesgo forman parte el hielo, la nieve, la calzada mojada y las obras?
a) Del factor humano.
b) Del factor vehículo.
c) Del factor vía y entorno.
10 . ¿Qué significa PAS?.
a) Prevenir, ayudar y señalizar.
b) Proteger, avisar y socorrer.
c) Parar, avisar y señalizar.
11 . ¿Es necesario comprobar si los heridos en un accidente están conscientes o respiran?.
a) No, eso es responsabilidad de los servicios de urgencia.
b) Sí, para valorar la gravedad de su estado.
c) No es necesario, como norma general.
12 . ¿Qué síntomas presenta un herido que se encuentra en estado de shock?.
a) Está frío, pálido y con pulso débil.
b) No habla y tiene los ojos cerrados.
c) Pide auxilio descontroladamente.
13 . Una de las causas más importantes de los accidentes de tráfico es….
a) La velocidad inadecuada.
b) Circular por debajo de la velocidad mínima.
c) La velocidad anormalmente reducida.
14 . Para cortar una hemorragia en una extremidad, además de presionar sobre la herida, ¿qué otra medida puede tomar el auxiliador?
a) Elevar la extremidad respecto al cuerpo.
b) Realizar un torniquete.
c) Situar la extremidad lo más baja posible respecto al cuerpo.
15 . El conductor, ¿puede reducir la probabilidad de accidente debida al “factor vía”?.
a) Sí, si su vehículo cuenta con los últimos avances de seguridad.
b) Sí, adaptando su conducción a las condiciones del medio.
c) No, porque no puede actuar sobre la vía ni sobre el entorno.
16 . Los costes por primeros auxilios, atención y tratamiento a los heridos, rehabilitación y adaptaciones, ¿cómo se llaman?
a) Costes sanitarios.
b) Costes administrativos.
c) Costes materiales.
17 . ¿Es obligatorio prestar auxilio a las víctimas de un accidente?.
a) Sí, excepto cuando la ayuda esté organizada.
b) No, porque el auxilio le corresponde a los servicios sanitarios.
c) Sí, pero sólo para los conductores implicados.
18 . ¿Qué es lo primero que toda persona debe tener en cuenta ante un accidente de tráfico?.
a) Proteger el lugar del accidente.
b) Proteger a las víctimas.
c) Protegerse a sí misma.
19 . Si un herido respira superficial e irregularmente, con períodos de falta de movimientos respiratorios, ¿qué daño puede estar padeciendo?.
a) Rotura de algún hueso.
b) Daño cerebral.
c) Obstrucción de las vías aéreas.
20 . Entre los costes por daños materiales causados por los accidentes de tráfico se encuentran los daños producidos…
a) En los vehículos, la vía y el medio ambiente.
b) A los pasajeros de los vehículos.
c) En vehículos, únicamente.
21 . ¿En qué situación suelen tener menos accidentes las personas mayores como peatones?.
a) Cuando van acompañando a niños.
b) Cuando van solas.
c) Cuando van acompañadas de otra persona mayor.
22 . La probabilidad de resultar muerto en un accidente de tráfico ...
a) No se modifica con la velocidad.
b) Se incrementa con la velocidad.
c) Disminuye con la velocidad.
23 . Circula con su turismo, la gravilla le rompe el parabrisas y no ve nada a través del mismo, ¿cuál será su comportamiento?.
a) Daré un fuerte golpe con el puño al cristal para abrir un hueco.
b) Me saldré de la calzada lo más rápido posible.
c) Frenaré bruscamente para no circular.
24 . ¿ A qué distancia tienen que ser visibles los triángulos de preseñalización de peligro?.
a) A 100 metros.
b) A 150 metros.
c) A 50 metros.
25 . ¿Se considera el entorno de la vía un factor de riesgo?.
a) Sí, pero sólo en carreteras convencionales.
b) No, únicamente es un factor de riesgo la vía.
c) Sí.
26 . En un accidente de motocicleta las lesiones más graves y frecuentes se localizan en…
a) La región torácica y abdominal
b) Las extremidades inferiores.
c) La cabeza.
27 . ¿Dónde sufren más accidentes los peatones?.
a) En autopistas y autovías.
b) En vías urbanas.
c) En vías interurbanas.
28 . En un accidente de circulación, ¿es obligatorio avisar a la Autoridad si no hay heridos y la seguridad de la circulación está restablecida?.
a) Sí, si alguna de las personas implicadas en el accidente lo solicita.
b) No, nunca.
c) Sí, siempre.
29 . Debido a una avería circula por una autopista a 50 Km/h y dificulta la circulación. ¿Qué debe hacer?.
a) Circular por el carril derecho.
b) Inmovilizar siempre el vehículo en el arcén.
c) Circular por el arcén y salir por la primera salida.
30 . Al herido en accidente de circulación se le coloca en la posición de defensa para ...
a) Poder realizarle la respiración artificial.
b) Evitar posibles asfixias.
c) La comodidad del herido, únicamente.