1 . En los accidentes que se atribuyen al factor humano o al factor vía, ¿el conductor puede hacer algo para evitarlos?.
a) En los accidentes atribuidos al factor humano sí, pero en los atribuibles al factor vía no.
b) Sí.
c) Sólo puede hacer algo en los accidentes atribuidos al factor vía.
2 . La influencia del factor de riesgo del vehículo, ¿cómo se puede disminuir?.
a) Manteniendo limpio el motor.
b) Regulando bien la posición del asiento del conductor.
c) Revisando y manteniendo el vehículo.
3 . ¿En qué tipos de vías se producen la mayor parte de las víctimas mortales?.
a) En vías urbanas.
b) En vías interurbanas.
c) En travesías.
4 . ¿Qué días de la semana son los que registran más accidentes de tráfico?.
a) Los jueves y viernes.
b) Los lunes y martes.
c) Los sábados y domingos.
5 . El mal estado del vehículo, ¿es un factor de riesgo?.
a) No.
b) No, cuando el vehículo alcanza poca velocidad.
c) Si.
6 . Para evitar los accidentes con motocicletas es recomendable..
a) Circular en paralelo con estos vehículos.
b) No circular en paralelo con los vehículos de dos ruedas.
c) Reducir la distancia de seguridad para ver mejor a la motocicleta.
7 . Para actuar de manera eficaz ante un accidente es conveniente recordar la regla PAS, pero, ¿qué significan estas siglas?.
a) Parar, avisar y señalizar.
b) Proteger, avisar y socorrer.
c) Prevenir, ayudar y señalizar.
8 . Durante el día, el mayor número de accidentes tiene lugar...
a) Al mediodía.
b) A primera hora de la mañana, los fines de semana.
c) A última hora de la tarde al salir del trabajo.
9 . La mayoría de los accidentes se deben…
a) Al estado de la vía.
b) Al estado del vehículo.
c) Al factor humano.
10 . ¿Qué personas incurren en la omisión de socorro a las víctimas de un accidente de tráfico?.
a) Las que no ayudan a las víctimas por correr riesgo propio.
b) Las que piden auxilio cuando no pueden prestarlo.
c) Las que no se detienen ante un accidente en el que la ayuda no está organizada.
11 . ¿Es necesario comprobar si los heridos en un accidente están conscientes o respiran?.
a) No, eso es responsabilidad de los servicios de urgencia.
b) Sí, para valorar la gravedad de su estado.
c) No es necesario, como norma general.
12 . ¿Qué es lo primero que hay que hacer con un herido hasta que llegue la ayuda sanitaria?.
a) Comprobar y mantener su respiración.
b) Comprobar si tiene hemorragia.
c) Limpiar las heridas con agua.
13 . ¿Cuál es el comportamiento adecuado con un herido en accidente de tráfico?
a) Darle agua o zumo para no pierda la consciencia.
b) Mantener su cuello inmovilizado para evitar lesiones en la médula.
c) Darle algún medicamento que lo tranquilice.
14 . ¿Dónde sufren más accidentes los peatones?.
a) En autopistas y autovías.
b) En vías urbanas.
c) En vías interurbanas.
15 . ¿En qué consiste la posición de defensa?.
a) En colocar al herido semiacostado sobre el vientre.
b) En colocar al herido acostado boca abajo con los brazos extendidos.
c) En tumbar al herido boca arriba.
16 . La mayor parte de los accidentes se producen en...
a) Vías urbanas, especialmente los accidentes mortales.
b) Las curvas.
c) Las rectas.
17 . Según la estadística, la mayoría de los accidentes de tráfico tienen lugar en...
a) Periodos de trabajo o alta ocupación laboral.
b) Periodos de vacaciones.
c) Los meses de primavera, por las alergias.
18 . ¿Qué tipo de motor deben llevar los vehículos de movilidad personal?
a) Eléctrico únicamente.
b) Eléctrico o híbrido.
c) Eléctrico, híbrido o de combustión, indistintamente.
19 . En esta carretera estrecha quiere realizar un cambio de sentido. ¿Dónde debe colocarse para no molestar a otros vehículos?.
b) En el centro de la calzada, sin ocupar el carril contrario.
c) En el borde derecho y esperar hasta poder hacerlo sin peligro.
20 . El hielo, la nieve, la calzada mojada y las obras, ¿de qué factor de riesgo forman parte?.
a) Del factor vía y entorno.
b) Del factor humano.
c) Del factor vehículo.
21 . Si presencia un accidente en el que no está implicado, ¿debe prestar auxilio a los heridos?.
a) Sí, salvo que la ayuda ya esté organizada.
b) No, porque no me debo detener.
c) No, porque sólo están obligados los conductores implicados en el mismo.
22 . Las heridas más frecuentes y más graves en un accidente de circulación se localizan en …
a) La región cráneo-encefálica.
b) La columna vertebral.
c) Las extremidades inferiores.
23 . Cuando ha habido heridos en un accidente de circulación es fundamental...
a) Darles algo de beber para reanimarlos.
b) Sacarlos del vehículo para intentar reanimarlos.
c) Moverlos lo menos posible y llamar al 112.
24 . ¿Qué síntomas presenta un herido que se encuentra en estado de shock?.
a) No habla y tiene los ojos cerrados.
b) Está frío, pálido y con pulso débil.
c) Pide auxilio descontroladamente.
25 . ¿Para hacer la respiración boca - boca a un herido, ¿qué debe hacer primero?.
a) Limpiar y abrir las vías respiratorias.
b) Taparle la nariz.
c) Colocar al herido en posición de defensa.
26 . Como norma general, si un herido en accidente ha perdido el conocimiento, ¿cómo se le debe colocar? .
a) Acostado boca abajo.
b) Acostado de lado en posición de defensa.
c) Acostado boca arriba.
27 . En caso de una avería de su motocicleta en una calzada, ¿cómo lo debe señalizar si es un obstáculo para la circulación?.
a) Con la luz de emergencia si la tiene.
b) Con los triángulos de señalización de peligro que está obligado a llevar.
c) Obligatoriamente con las luces de posición.
28 . ¿A partir de qué edad aumenta de forma importante la mortalidad en los accidentes de tráfico?.
a) No existe ninguna edad específica.
b) A partir de los 14 o 15 años, por los conductores de ciclomotores.
c) A partir de los 29 años.
29 . ¿En qué épocas del año se produce más accidentes de circulación?.
a) Durante los periodos de vacaciones.
b) Es indiferente.
c) Fuera de los periodos vacacionales.
30 . Las lesiones más graves en los ciclistas, cuando son víctimas de un atropello, se localizan en…
a) La cabeza
b) Todo el cuerpo
c) Las extremidades