1 . Todo usuario de la vía implicado en un accidente de circulación deberá, en la medida de lo posible...
a) Trasladar inmediatamente a los heridos en su vehículo, sin esperar la ayuda sanitaria.
b) Después de avisar a la autoridad, modificar el estado de las cosas para restablecer la circulación.
c) Comunicar, en todo caso, su identidad a otras personas implicadas en el accidente, si se lo pidiesen.
2 . Una de las causas más importantes de los accidentes de tráfico es….
a) Circular por debajo de la velocidad mínima.
b) La velocidad anormalmente reducida.
c) La velocidad inadecuada.
3 . En un accidente de motocicleta las lesiones más graves y frecuentes se localizan en…
a) Las extremidades inferiores.
b) La cabeza.
c) La región torácica y abdominal
4 . En un accidente, ¿cuándo es obligatorio ayudar?.
a) Solamente cuando yo estoy implicado en el accidente.
b) No es obligatorio en ningún caso.
c) Cuando vea que aún no han sido atendidos los heridos.
5 . ¿En qué consiste la posición de defensa?.
a) En colocar al herido acostado boca abajo con los brazos extendidos.
b) En tumbar al herido boca arriba.
c) En colocar al herido semiacostado sobre el vientre.
6 . Si circula a una velocidad excesiva y tiene un accidente, la probabilidad de que sea mortal es….
a) El doble que si circula a una velocidad adecuada.
b) Igual que si circula a una velocidad adecuada.
c) Mayor que si circula a una velocidad adecuada.
7 . A un herido que presenta una parada cardiaca, ¿qué técnica de reanimación le practicará?.
a) El masaje cardiaco.
b) La reanimación pulmonar solamente.
c) El masaje cardiaco y la respiración artificial.
8 . ¿Qué costes ocasionan los accidentes de tráfico?.
a) Únicamente materiales y sanitarios.
b) Materiales, sanitarios, administrativos y humanos.
c) Materiales, sanitarios y administrativos, solamente.
9 . Al socorrer a un motorista con una hemorragia en la cabeza la actuación correcta es…
a) Colocarle boca arriba.
b) Retirarle el casco para hacerle un taponamiento.
c) No realizarle nunca taponamientos.
10 . En un accidente en el que una persona ha resultado herida gravemente, ¿cómo debemos actuar?.
a) Evitando modificar el estado de las cosas y las huellas, salvo que con ello se perjudique la seguridad de los heridos o de la circulación.
b) Avisando a los servicios de policía.
c) Atendiendo a la persona herida con las técnicas de primeros auxilios.
11 . ¿Debe un conductor detenerse para auxiliar y prestar ayuda a las víctimas en un accidente de tráfico en el que no está implicado?.
a) Sí.
b) No, ya que al no estar implicado, no tiene ninguna responsabilidad.
c) Sí, si lo solicita alguna autoridad presente.
12 . El hielo, la nieve, la calzada mojada y las obras, ¿de qué factor de riesgo forman parte?.
a) Del factor humano.
b) Del factor vía y entorno.
c) Del factor vehículo.
13 . En caso de una avería de su motocicleta en una calzada, ¿cómo lo debe señalizar si es un obstáculo para la circulación?.
a) Obligatoriamente con las luces de posición.
b) Con los triángulos de señalización de peligro que está obligado a llevar.
c) Con la luz de emergencia si la tiene.
14 . Antes de hacer la ventilación artificial a un herido, ¿qué debe tener en cuenta?.
a) Que le debo poner en la posición de seguridad.
b) Que le debo limpiar las vías aéreas.
c) Que le debo colocar semisentado.
15 . Circula con su turismo, la gravilla le rompe el parabrisas y no ve nada a través del mismo, ¿cuál será su comportamiento?.
a) Daré un fuerte golpe con el puño al cristal para abrir un hueco.
b) Frenaré bruscamente para no circular.
c) Me saldré de la calzada lo más rápido posible.
16 . ¿Cuáles son los accidentes de motocicleta más frecuentes?.
a) Las colisiones frontolaterales al realizar adelantamientos.
b) Los atropellos.
c) Las caídas.
17 . Para auxiliar a un herido en accidente de circulación, ¿qué debe hacer?.
a) Pedir ayuda y dar al herido una bebida para animarle.
b) Pedir ayuda y controlar su respiración.
c) Pedir ayuda cuando sea necesaria y sentar al herido.
18 . Para palpar el pulso de un herido, ¿dónde actuaría Ud. principalmente?.
a) En la cabeza.
b) En la arteria carótida.
c) En la pierna.
19 . Como norma general, si un herido en accidente ha perdido el conocimiento, ¿cómo se le debe colocar? .
a) Acostado de lado en posición de defensa.
b) Acostado boca arriba.
c) Acostado boca abajo.
20 . Los accidentes de motocicletas…
a) Resultan fácilmente mortales para sus ocupantes.
b) Son siempre de menor importancia que los de otros vehículos.
c) Producen lesiones de menor gravedad para sus ocupantes que los de otros vehículos.
21 . ¿En qué tipos de vías se producen la mayor parte de las víctimas mortales?.
a) En vías urbanas.
b) En travesías.
c) En vías interurbanas.
22 . Para reducir la probabilidad de sufrir un accidente de tráfico es recomendable…
a) Evitar los factores de riesgo que dependen del conductor.
b) Conocer los factores de riesgo.
c) Conducir durante la noche.
23 . ¿Qué síntomas presenta un herido que se encuentra en estado de shock?.
a) No habla y tiene los ojos cerrados.
b) Está frío, pálido y con pulso débil.
c) Pide auxilio descontroladamente.
24 . En esta curva pisa el freno muy fuerte. ¿Hay peligro?.
a) Sí, porque el vehículo puede derrapar.
b) No, porque el vehículo frena mejor.
c) Sí, porque puede reventar alguna rueda.
25 . Entre las infracciones más comunes que cometen los peatones está…
a) Respetar los semáforos.
b) No utilizar los pasos para peatones.
c) Situarse correctamente en la calzada o en los arcenes.
26 . Los factores que aumentan la probabilidad de que ocurra un accidente o de que éste sea más grave, se denominan…
a) Factores de accidentalidad.
b) Marcadores de riesgo.
c) Factores de riesgo.
27 . Gran parte de los accidentes son debidos principalmente al factor...
a) Vía y entorno.
b) Humano.
c) Vehículo.
28 . ¿Dónde sufren más accidentes los peatones?.
a) En vías urbanas.
b) En autopistas y autovías.
c) En vías interurbanas.
29 . Las personas mayores de 65 años puede tener más accidentes en situaciones complejas que exigen una respuesta rápida, especialmente en…
a) Los cambios de dirección.
b) Las intersecciones.
c) Los adelantamientos.
30 . ¿En qué casos es aconsejable colocar a un herido en posición de defensa?
a) En el caso de un herido con lesiones en la columna vertebral.
b) Cuando se encuentre inconsciente.
c) En todos los casos, para que esté más cómodo.