1 . La mayoría de los accidentes se deben…
a) Al estado del vehículo.
b) Al factor humano.
c) Al estado de la vía.
2 . Si un herido respira superficial e irregularmente, con períodos de falta de movimientos respiratorios, ¿qué daño puede estar padeciendo?.
a) Rotura de algún hueso.
b) Daño cerebral.
c) Obstrucción de las vías aéreas.
3 . ¿Qué medidas debe adoptar si se produce un accidente?.
a) Auxiliar a los heridos lo antes posible y avisar a las autoridades.
b) Detener su vehículo sin crear peligro, avisar a la autoridad o sus agentes y auxiliar a los heridos.
c) Detener el tráfico, auxiliar a los heridos y después avisar a las autoridades.
4 . Se estima que de cada 100 siniestros, los debidos al factor humano son...
a) Entre 10 y 35.
b) Entre 4 y 13.
c) Entre 70 y 90.
5 . ¿Qué costes ocasionan los accidentes de tráfico?.
a) Materiales, sanitarios, administrativos y humanos.
b) Materiales, sanitarios y administrativos, solamente.
c) Únicamente materiales y sanitarios.
6 . ¿En qué tipos de vías se producen la mayor parte de las víctimas mortales?.
a) En vías urbanas.
b) En travesías.
c) En vías interurbanas.
7 . ¿A partir de qué edad aumenta de forma importante la mortalidad en los accidentes de tráfico?.
a) No existe ninguna edad específica.
b) A partir de los 29 años.
c) A partir de los 14 o 15 años, por los conductores de ciclomotores.
8 . Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de…
a) Mortalidad, únicamente.
b) Lesiones, solamente.
c) Mortalidad y lesiones.
9 . Gran parte de los accidentes son debidos principalmente al factor...
a) Vehículo.
b) Humano.
c) Vía y entorno.
10 . ¿Qué debe hacer si un herido tiene una hemorragia en el brazo?.
a) Darle un calmante para quitar el dolor.
b) Inmovilizar el brazo para que no se mueva.
c) Taponar la herida y levantar el brazo.
11 . Las circunstancias que aumentan la probabilidad de que ocurra un accidente se denominan…
a) Factores de accidentalidad.
b) Factores de riesgo.
c) Marcadores de riesgo.
12 . Para cortar una hemorragia en una extremidad, además de presionar sobre la herida, ¿qué otra medida puede tomar el auxiliador?
a) Elevar la extremidad respecto al cuerpo.
b) Realizar un torniquete.
c) Situar la extremidad lo más baja posible respecto al cuerpo.
13 . Si presencia un accidente en el que no está implicado, ¿debe prestar auxilio a los heridos?.
a) Sí, salvo que la ayuda ya esté organizada.
b) No, porque sólo están obligados los conductores implicados en el mismo.
c) No, porque no me debo detener.
14 . Los accidentes de tráfico generan…
a) Daños materiales y costes sanitarios, administrativos y humanos.
b) Un enorme impacto económico, solamente.
c) Daños materiales y costes humanos, únicamente.
15 . Al socorrer a un motorista con una hemorragia en la cabeza la actuación correcta es…
a) No realizarle nunca taponamientos.
b) Colocarle boca arriba.
c) Retirarle el casco para hacerle un taponamiento.
16 . Entre los costes por daños materiales causados por los accidentes de tráfico se encuentran los daños producidos…
a) En los vehículos, la vía y el medio ambiente.
b) A los pasajeros de los vehículos.
c) En vehículos, únicamente.
17 . El hielo, la nieve, la calzada mojada y las obras, ¿de qué factor de riesgo forman parte?.
a) Del factor vía y entorno.
b) Del factor humano.
c) Del factor vehículo.
18 . En caso de incendio en el interior de un tunel o paso inferior, el conductor de un vehículo...
a) Dejará las puertas abiertas y la llave puesta.
b) Dejará el motor apagado y las puertas cerradas.
c) Dejará el motor encendido y las puertas abiertas.
19 . En un accidente de circulación, ¿se deben tapar a los heridos?
a) Sólo en verano.
b) Sólo en invierno.
c) Sí, como norma general, evitando que suden.
20 . Si tiene que realizar a un niño pequeño (bebé) la respiración artificial, ¿qué método utilizará?.
a) El método del boca a boca.
b) Ninguno, a los bebés no se les puede realizar la respiración artificial.
c) El método del boca a boca-nariz.
21 . ¿Qué días de la semana son los que registran más accidentes de tráfico?.
a) Los sábados y domingos.
b) Los lunes y martes.
c) Los jueves y viernes.
22 . Se producen más accidentes con víctimas mortales…
a) En vías urbanas donde hay atascos.
b) En vías urbanas.
c) En vía interurbanas.
23 . Para realizar las insuflaciones a un bebé, ¿qué método debe utilizar?.
a) Ninguno, a los bebés no se les puede realizar la respiración artificial.
b) El método boca a boca-nariz.
c) El método boca a boca.
24 . ¿Qué síntomas presenta un herido que se encuentra en estado de shock?.
a) Está frío, pálido y con pulso débil.
b) No habla y tiene los ojos cerrados.
c) Pide auxilio descontroladamente.
25 . Durante el día, el mayor número de accidentes tiene lugar…
a) A primera hora de la mañana, los fines de semana.
b) A última hora de la tarde al salir del trabajo.
c) Al mediodía.
26 . En un accidente en el que una persona ha resultado herida gravemente, ¿cómo debemos actuar?.
a) Atendiendo a la persona herida con las técnicas de primeros auxilios.
b) Evitando modificar el estado de las cosas y las huellas, salvo que con ello se perjudique la seguridad de los heridos o de la circulación.
c) Avisando a los servicios de policía.
27 . ¿Es aconsejable quitar el casco de protección al pasajero de una motocicleta que ha sufrido un accidente?.
a) Sí, lo antes posible para evitar afixias.
b) Sí, siempre que el herido esté consciente.
c) No, salvo que sea necesario y se conozca la técnica.
28 . ¿ A qué distancia tienen que ser visibles los triángulos de preseñalización de peligro?.
a) A 50 metros.
b) A 100 metros.
c) A 150 metros.
29 . ¿Puede evitar el conductor un accidente debido al estado del vehículo?.
a) No, un fallo mecánico es siempre imprevisible e inevitable.
b) Sí, en cierto modo, porque el estado del vehículo depende de él.
c) No, porque el conductor no es el responsable del mantenimiento del vehículo.
30 . Para reducir la probabilidad de sufrir un accidente de tráfico es recomendable...
a) Conocer los factores de riesgo.
b) Evitar los factores de riesgo que dependen del conductor.
c) Conducir durante la noche.