1 . A medida que aceleras, la velocidad disminuye tu campo visual útil, lo que se conoce como ,...
a) Efecto túnel.
b) Efecto faro.
c) Efecto soterrado.
2 . Un turismo, ¿Cuándo puede superar la velocidad máxima genérica en 20 km/h?.
a) Nunca.
b) Cuando lo permitan las condiciones de la vía, en autopista y autovías.
c) Para adelantar en carreteras convencionales.
3 . ¿Cuál es la velocidad máxima permitida en esta vía para un camión de 3.500 Kg de M.M.A?.
a) 90 Kilómetros por hora.
b) 80 Kilómetros por hora.
c) 70 Kilómetros por hora.
4 . La distancia de detención se divide en...
a) Tres fases: la distancia de reacción, la distancia de frenado, y la distancia de seguridad.
b) Dos fases: la distancia de reacción y la distancia de frenado.
c) Dos fases: la distancia de parada y la distancia de inmovilización.
5 . ¿A qué velocidad máxima tiene permitido circular una autocaravana de hasta 3.500 kg de MMA en una autovía?.
a) A 120 km/h.
b) A 90 km/h.
c) A 100 km/h.
6 . ¿Qué velocidad máxima puede alcanzar un turismo en una vía urbana de un solo carril para cada sentido?.
a) A 30 kilómetros por hora.
b) A 20 kilómetros por hora.
c) A 50 kilómetros por hora.
7 . En una carretera convencional, ¿qué distancia se debe dejar con el vehículo que circula delante, al que no se pretende adelantar?.
a) La que permita detenerse en caso de frenado brusco del vehículo que va delante sin colisionar con él.
b) 50 metros.
c) La que permita detenerse en caso de frenado brusco del vehículo que va delante sin colisionar con él y permita a los demás adelantar con seguridad.
8 . La distancia de detención ...
a) Es igual a la suma de la distancia de reacción y el tiempo de reacción.
b) Es igual a la distancia de frenado menos la distancia de reacción.
c) Es igual a la suma de la distancia de reacción y la distancia de frenado.
9 . Cuando aumenta la velocidad...
a) Disminuye el tiempo de reacción.
b) Aumenta la capacidad de reacción.
c) Aumenta la distancia de reacción.
10 . Un tractor que arrastra un remolque, ¿qué velocidad máxima no debe rebasar fuera de poblado?.
a) 25 kilómetros por hora.
b) 40 kilómetros por hora.
c) 70 kilómetros por hora.
11 . La velocidad máxima permitida para un turismo por una autopista es de…
a) 120 km/h, pudiendo superarla en 20 km/h para adelantar.
b) 90 km/h.
c) 120 km/h.
12 . Si necesariamente debe circular por un tramo de calzada anegado de agua, ¿cómo debe hacerlo?.
a) Lentamente y a una velocidad y aceleración sostenidas.
b) Pisando fuertemente el pedal de freno.
c) A la mayor velocidad posible para disminuir el tiempo de peligro.
13 . La velocidad a la que circula un vehículo, ¿influye en la distancia de reacción del conductor?.
a) No.
b) Sí, porque durante el tiempo de reacción el vehículo recorrerá más distancia.
c) No, sólo afecta a la distancia de detención.
14 . Al aumentar la velocidad, la distancia de detención…
a) Disminuye.
b) Se incrementa.
c) No varía.
15 . En poblado, ¿qué distancia de seguridad debe dejar respecto al vehículo que circula delante de su turismo al que no pretende adelantar?.
a) 50 metros, como mínimo.
b) Un espacio libre que me permita detener mi vehículo en caso de frenado brusco del que circula delante sin colisionar con él.
c) Un espacio libre que permita al vehículo que me sigue adelantarme con seguridad.
16 . Un turismo por una autovía, ¿a qué velocidad máxima puede circular?.
a) A 120 Km/h.
b) A 140 Km/h.
c) A 100 Km/h.
17 . La suma de la distancia de reacción más la distancia de frenado, ¿cómo se llama?.
b) Distancia de reacción.
c) Distancia de detención o de parada técnica.
18 . En una vía urbana de sentido único el límite genérico de velocidad es de...
a) 50 km/h
b) Depende.
c) 30 km/h
19 . La velocidad máxima que puede alcanzar un vehículo mixto por una carretera convencional señalizada con vía para automóviles es...
a) 90 Km/h.
b) 70 Km/h.
c) 80 Km/h.
20 . Si conduce un vehículo mixto adaptable, ¿a qué velocidad puede adelantar en esta vía?
a) A 110 km/h.
b) A 100 km/h.
c) A 90 km/h.
21 . La velocidad máxima permitida para circular con una motocicleta por una carretera convencional es de ...
a) 100 km/h
b) 90 km/h.
c) 120 km/h
22 . ¿Cuál es la causa del accidente más frecuente en carretera y vía urbana?.
a) En carretera es no respetar la preferencia de paso; en vía urbana es la velocidad excesiva.
b) En carretera es la velocidad excesiva; en vía urbana es no respetar la preferencia de paso.
c) En carretera es el uso indebido de la calzada; en vía urbana es los adelantamientos incorrectos.
23 . Conduce su turismo a 50 Km/h. Si aumenta la velocidad al doble, ¿aumentará al doble también la distancia de frenado?.
b) Sí.
c) No, aumentará más.
24 . La velocidad máxima para un vehículo mixto adaptable en autopista es…
a) 90 kilómetros por hora.
b) 120 kilómetros por hora.
c) 100 kilómetros por hora.
25 . ¿Está permitido entablar competiciones de velocidad en las vías públicas?.
a) No, nunca.
b) No, excepto si el lugar está acotado para este fin por la autoridad competente.
c) Sí, pero solo en vías interurbanas.
26 . La velocidad máxima, con carácter general, para un vehículo especial es de …
a) 60 kilómetros por hora.
b) 40 kilómetros por hora.
c) 45 kilómetros por hora.
27 . Al circular por un tramo de vía que tiene viviendas con acceso inmediato a la calzada,¿ se debe tomar alguna precaución especial?
a) Sí, realizar señales acústicas para advertir de la presencia del vehículo.
b) No.
c) Sí, moderar la velocidad.
28 . En una carretera convencional la velocidad máxima autorizada para un derivado de turismo es…
a) 100 km/h.
b) 90 km/h.
c) 80 km/h.
29 . El tiempo desde que ve un peligro hasta que actúa, ¿cómo se llama?.
a) Tiempo de detención.
b) Tiempo de reacción.
c) Tiempo de frenado.
30 . La probabilidad de que un accidente sea mortal es mayor cuando se circula a velocidad…
a) Moderada.
b) Adecuada.
c) Inadecuada.