1 . ¿Es la velocidad un factor de riesgo que puede provocar accidentes?.
a) Sí, por lo tanto hay que adecuarla a cada circunstancia.
b) No, porque la velocidad no tiene nada que ver.
c) No, ya que sólo se tiene en cuenta el estado físico del conductor.
2 . Ante esta situación…
a) Se acelerará para dejar atrás al niño cuanto antes y evitar así el peligro.
b) Se debe circular a velocidad moderada, llegando incluso a detener el vehiculo.
c) Se circulará normalmente, pues el niño no ha invadido la vía.
3 . La velocidad máxima permitida a un cuadriciclo ligero es de …
a) 90 km/h.
b) 70 km/h.
c) 45 km/h.
4 . En una carretera convencional, un vehículo especial que en llano puede desarrollar más de 60 kilómetros por hora, ¿a que velocidad máxima tiene permitido circular, con carácter general?.
a) A 100 kilómetros por hora.
b) A 40 kilómetros por hora.
c) A 70 kilómetros por hora.
5 . En una autopista conduciendo un camión de 3.000 kg de M.M.A., ¿qué distancia es obligatorio dejar con el vehículo que va delante?
a) 100 metros.
b) 50 metros.
c) La distancia de seguridad.
6 . Circulando por una carretera convencional ¿a qué velocidad como máximo puede adelantar a un turismo?
a) A 120 km/h.
b) A 90 km/h.
c) A 110 km/h.
7 . La máxima velocidad segura que puede mantenerse sobre una sección de carretera en condiciones favorables será...
a) La velocidad adecuada a una vía.
b) La velocidad de fluidez de una vía.
c) La velocidad de diseño en una vía.
8 . Un conductor que sale a la vía de uso público por un camino exclusivamente privado, ¿a qué velocidad debe hacerlo?.
a) A 50 kilómetros por hora como máximo.
b) A una velocidad que le permita detenerse en el acto en caso de tener que ceder el paso, cualquiera que sea el sentido en que lo hagan.
c) A la velocidad que cada conductor crea conveniente.
9 . En esta situación, ¿cuál es la distancia de seguridad entre vehículos?.
a) Aquella que me permita detenerme, sin colisionar con él.
b) 60 metros.
c) 90 metros.
10 . La velocidad máxima de un vehículo especial que no lleve luz de freno es de...
a) 25 km/h.
b) 30 km/h.
c) 45 km/h.
11 . Cuando aumenta la velocidad...
a) Aumenta la distancia de reacción.
b) Aumenta la capacidad de reacción.
c) Disminuye el tiempo de reacción.
12 . A partir de esta señal, ¿cuál es la velocidad máxima autorizada?.
a) 20 kilómetros por hora.
b) 50 kilómetros por hora.
c) 45 kilómetros por hora.
13 . Conduciendo un turismo, ¿a qué velocidad máxima está permitido circular por esta vía?.
a) A 90 km/h
b) A 100 km/h
c) A 80 km/h
14 . La intención de disminuir la marcha de su vehículo de modo considerable, aunque sea por circunstancias del tráfico, debe advertirla…
a) Siempre con la señal de emergencia.
b) Con las luces indicadoras de dirección de la derecha.
c) Utilizando reiteradamente las luces de frenado o moviendo el brazo alternativamente de arriba abajo con movimientos cortos y rápidos.
15 . La velocidad, ¿influye en el campo visual del conductor?.
a) Depende de las condiciones del vehículo.
b) No.
c) Sí, el campo visual disminuye al aumentar la velocidad.
16 . En una vía, ¿a qué velocidad mínima está permitido circular con un turismo?.
a) A 45 Km/h.
b) A 40 Km/h.
c) A 50 Km/h.
17 . Conduce su turismo a 50 Km/h. Si aumenta la velocidad al doble, ¿aumentará al doble también la distancia de frenado?.
a) No, aumentará más.
b) Sí.
18 . Debe circular a velocidad moderada al acercarse a vehículos inmovilizados en la calzada…
a) Tanto dentro como fuera de poblado.
b) Dentro de poblado.
c) Fuera de poblado.
19 . Si circula con una motocicleta con lluvia torrencial, ¿qué debe hacer?.
a) Encender las luces de largo alcance aunque circule por vía urbana.
b) Acercarse lo máximo posible al vehículo de delante para que nos proteja.
c) Moderar la velocidad y estacionar en un lugar seguro.
20 . Un turismo por una autovía, ¿a qué velocidad máxima puede circular?.
a) A 120 km/h.
b) A 100 km/h.
c) A 140 km/h.
21 . La velocidad máxima, con carácter general, para un vehículo especial es de ...
a) 60 kilómetros por hora.
b) 45 kilómetros por hora.
c) 40 kilómetros por hora.
22 . ¿Qué medidas debe adoptar con su vehículo un conductor que sufre un deslumbramiento?.
a) Circular por el arcén lo antes posible.
b) Reducir la velocidad, incluso hasta la detención total.
c) Reducir la velocidad sin detener el vehículo.
23 . Un cuadriciclo ligero, ¿a qué velocidad máxima puede circular fuera de poblado?.
a) A 70 km/h.
b) A 45 km/h.
c) A 50 km/h.
24 . Como norma general, en una autopista, ¿está permitido circular a 50 km/h? .
a) Sí, ya que es la velocidad mínima permitida.
b) No, como mínimo hay que circular a 100 km/h.
c) No, como mínimo hay que circular a 60 km/h.
25 . La distancia de reacción y la distancia de frenado, ¿son lo mismo?.
a) Solo en algunos casos.
b) No.
c) Si.
26 . Por una carretera convencional, ¿cuál es la velocidad máxima para una motocicleta?.
a) 90 km/h para circular y adelantar.
b) 90 km/h para circular y 110 km/h para adelantar.
c) 100 km/h para circular y 120 km/h para adelantar.
27 . En las vías públicas o de uso público, ¿está permitido realizar competiciones de velocidad?.
a) Si, siempre que la competición la encabece un agente de tráfico con la bandera verde.
b) No, en ningún caso.
c) Como norma general no, salvo que con carácter excepcional la autoridad competente lo habilite para ello.
28 . ¿Qué velocidad máxima puede desarrollar una motocicleta en una autovía?.
a) 100 km/h.
b) 140 km/h
c) 120 km/h.
29 . ¿Cuál es la velocidad máxima a la que deberemos aproximarnos a una intersección?.
a) 60 km/h.
b) 50 km/h.
c) 40 km/h.
30 . Para detener el vehículo ante un obstáculo en la calzada, es preciso llevar una velocidad tal que la distancia de detención sea..
a) igual que la distancia al obstáculo.
b) más pequeña que la distancia al obstáculo.
c) mayor que la distancia al obstáculo.