1 . ¿Qué le puede suceder a un conductor que circule a velocidad inadecuada?.
a) Que no sea capaz de controlar su vehículo ante una situación de emergencia.
b) Que sea capaz de controlar mejor su vehículo ante una situación de emergencia.
c) Que su tiempo de reacción disminuya.
2 . La velocidad máxima genérica en una vía urbana con dos carriles para cada sentido es de…
a) 40 km/h.
b) 50 km/h.
c) 30 km/h.
3 . Un tractor que arrastra un remolque, ¿qué velocidad máxima no debe rebasar fuera de poblado?.
a) 40 kilómetros por hora.
b) 25 kilómetros por hora
c) 70 kilómetros por hora.
4 . Un vehículo circula a velocidad anormalmente reducida cuando...
a) Circula a velocidad inferior a la mínima permitida en esa vía.
b) Circula a velocidad inferior a la del resto de los conductores.
c) No se adapta a las circunstancias de la vía.
5 . A media que aumenta la velocidad…
a) Disminuye el campo visual y se acelera la aparición de fatiga.
b) Disminuye el campo visual y se retrasa la aparición de fatiga.
c) Aumenta el campo visual y se acelera la aparición de fatiga.
6 . ¿Cuál es la causa del accidente más frecuente en carretera y vía urbana?.
a) En carretera es el uso indebido de la calzada; en vía urbana es los adelantamientos incorrectos.
b) En carretera es no respetar la preferencia de paso; en vía urbana es la velocidad excesiva.
c) En carretera es la velocidad excesiva; en vía urbana es no respetar la preferencia de paso.
7 . El efecto tunel provocado por una velocidad excesiva es especialmente peligroso en....
a) los adelantamientos.
b) las autopistas y autovías.
c) las intersecciones.
8 . En una calle dentro de poblado con dos carriles para cada sentido no hay señal de limitación de velocidad. ¿A qué velocidad se puede circular?.
a) 60 Km/h.
b) 40 Km/h.
c) 50 Km/h.
9 . Si la circulación de un vehículo de asistencia sanitaria en servicio urgente no entraña peligro alguno para los demás usuarios, ¿cómo debe advertir su presencia?
a) Mediante la señal acústica, al no ser necesaria la luminosa.
b) Mediante la utilización simultánea de la señal luminosa y acústica especiales siempre.
c) Mediante la señal luminosa, al no ser necesaria la acústica.
10 . ¿En cuál de estas situaciones debe moderar la velocidad?.
a) En poblado, al acercarse a vehículos inmovilizados en la calzada.
b) Aproximarse a un autobús en situación de parada.
c) Al acercarse a vehículos inmovilizados en poblado y fuera de poblado.
11 . Los límites de velocidad establecidos en las vías tienen como objetivo...
a) Garantizar la seguridad, únicamente.
b) Garantizar la seguridad y la fluidez.
c) Adaptar la conducción a las nuevas tecnologías de los vehículos y el medio ambiente.
12 . Para entrar en una autopista, ¿a qué velocidad debe circular?.
a) A la velocidad adecuada que permita incorporarse con seguridad.
b) Siempre muy despacio para entrar con seguridad.
c) A la máxima velocidad permitida en la autopista.
13 . Un turismo con remolque, ¿puede superar la velocidad máxima permitida para adelantar?.
a) Sí, en 20 Km/h.
b) Sí, en 10 Km/h.
c) No.
14 . La distancia de frenado es…
a) El espacio recorrido desde que el conductor ve el obstáculo hasta que detiene el vehículo.
b) El espacio recorrido desde que el conductor ve el obstáculo hasta que acciona el freno.
c) El espacio recorrido desde que el conductor acciona el freno hasta que el vehículo se detiene.
15 . En una carretera convencional, un vehículo especial que en llano pueda desarrollar más de 60 kilómetros por hora, ¿a que velocidad máxima tiene permitido circular, con carácter general?.
a) A 100 kilómetros por hora.
b) A 40 kilómetros por hora.
c) A 70 kilómetros por hora.
16 . ¿Qué objetivo tienen los límites de velocidad de la vía?.
a) Que los usuarios dispongan de la máxima seguridad y fluidez.
b) Únicamente que los conductores dispongan de la máxima seguridad y fluidez.
c) Que los conductores dispongan de la máxima seguridad, aunque resten fluidez.
17 . ¿Está permitido circular por esta vía a 50 km/h, como norma general?.
a) Sí, pero se deberá circular por el arcén.
b) Sí, ya que es la velocidad mínima permitida.
c) No, porque como mínimo es obligatorio circular a 60 km/h.
18 . Ante esta situación…
a) Se debe circular a velocidad moderada, llegando incluso a detener el vehiculo.
b) Se acelerará para dejar atrás al niño cuanto antes y evitar así el peligro.
c) Se circulará normalmente, pues el niño no ha invadido la vía.
19 . Cuando aumenta la velocidad...
a) Disminuye el tiempo de reacción.
b) Aumenta la capacidad de reacción.
c) Aumenta la distancia de reacción.
20 . En este tramo, la separación que debe dejar con el vehículo que circula delante, si conduce un conjunto de vehículos de más de 10 metros de longitud, debe ser…
a) La que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco del que va delante, sin colisionar con él, y adelantar con seguridad al que le siga.
b) La que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco del que va delante, sin colisionar con él.
c) 50 metros.
21 . El conductor de un vehículo que realiza transporte escolar y de menores, pondrá en funcionamiento la señal de emergencia...
a) tanto de día como de noche, en los puntos de parada.
b) sólo de noche, en los puntos de parada.
c) sólo cuando circule con alguna emergencia o avería.
22 . ¿Cuándo se circula a velocidad anormalmente reducida?.
a) Cuando se circula a velocidad inferior a la máxima permitida.
b) Cuando se circula a velocidad inferior a la mínima permitida.
c) Cuando se circula a velocidad superior a la mínima permitida.
23 . Al aumentar la velocidad, la distancia de detención…
a) Disminuye.
b) No varía.
c) Se incrementa.
24 . El tiempo de reacción, en personas en condiciones normales, como término medio es de...
a) Dos segundos.
b) Medio a un segundo.
c) Tres segundos.
25 . A partir de la señal, en esta carretera convencional, ¿a qué velocidad máxima le está permitido circular con su turismo?.
a) 70 Km/h.
b) 80 Km/h.
c) 90Km/h.
26 . Al circular por un tramo de vía que tiene viviendas con acceso inmediato a la calzada,¿ se debe tomar alguna precaución especial?
a) Sí, moderar la velocidad.
b) Sí, realizar señales acústicas para advertir de la presencia del vehículo.
c) No.
27 . La velocidad máxima permitida para circular con una motocicleta por una carretera convencional es de ...
a) 90 km/h.
b) 100 km/h
c) 120 km/h
28 . ¿A qué velocidad máxima tiene permitido circular una autocaravana de hasta 3.500 kg de MMA en una autovía?..
a) A 100 km/h, pudiendo superarla en 20 km/h para adelantar.
b) A 120 km/h.
c) A 90 km/h.
29 . ¿Cuál es la velocidad máxima de un cuadriciclo?.
a) 40 km/h
b) 45 km/h
c) 70 km/h
30 . En esta vía, ¿está permitido superar la velocidad máxima genérica de la vía para adelantar?.
a) No.
b) Sí, hasta los 140 km/h.
c) Sí, en 20 km/h.