1 . La sobrevaloración de la capacidad de conducción y la asunción de riesgos son características personales que hacen más propensos a sufrir accidente a …
a) Los conductores profesionales.
b) Las personas mayores.
c) Los jóvenes.
2 . Cuando los ciclistas circulen por el arcén, ¿podrán abandonarlo si la seguridad lo permite?.
a) Sí, en los descensos prolongados con curvas, salvo en autovías.
b) No, si disponen de arcén nunca pueden circular por la calzada.
c) Sí, siempre que lo crean conveniente.
3 . Los animales pueden circular…
a) Únicamente por las vías interurbanas.
b) Por todas las vías, excepto por autopistas y autovías.
c) Por todas la vías sin excepción.
4 . El conductor de un vehículo inmovilizado en la calzada o arcén de una vía, entre la puesta y la salida del sol, está obligado a...
a) Mantener encendidas las luces de posición
b) Mantener encendidas siempre las luces de emergencia
c) Apagar el alumbrado para evitar el desgaste de la batería.
5 . En las ciudades, los accidentes que producen más víctimas mortales son…
a) Los atropellos a peatones.
b) Las colisiones por alcance entre vehículos.
c) Las colisiones frontolaterales.
6 . Fuera de poblado, todo peatón, cuando circule por la calzada o el arcén de noche, deberá...
b) Ir provisto de un elemento luminoso siempre que sea visible a 300 metros como mínimo por los que se aproximen.
c) Ir provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante visible a 150 metros como mínimo por los que se aproximen.
7 . Los que utilicen monopatines, patines o aparatos similares no podrán circular por la calzada, salvo que se trate de partes especialmente destinadas. ¿Podrían ser arrastrados por un turismo?.
a) Sí, si es a velocidad reducida.
b) No.
c) Sí, por las calles residenciales.
8 . Los conductores de motocicletas, ¿tienen permitido circular en paralelo?.
a) Si, como cualquier vehículo de dos ruedas.
b) Sí, en columna de a dos, orillándose todo lo posible al extremo derecho de la vía.
c) No.
9 . Debe moderar la velocidad cuando se aproxime a …
a) Todos los vehículos de dos ruedas.
b) Los vehículos del servicio de urgencia.
c) Peatones, especialmente niños, ancianos e invidentes.
10 . ¿Puede circular por la calzada de una vía urbana con un vehículo de movilidad personal?
a) No, debo circular por la acera.
b) Si, excepto por travesías y túneles urbanos.
c) No, en ningún caso.
11 . El conductor de un turismo circula por un túnel en el que está prohibido adelantar, ¿qué distancia de seguridad debe mantener con el vehículo que le precede?
a) Al menos 50 metros, o un intervalo mínimo de 2 segundos.
b) Al menos 100 metros, o un intervalo mínimo de 4 segundos.
c) Al menos 150 metros, o un intervalo mínimo de 6 segundos.
12 . ¿En qué vías tienen permitido circular los animales?.
a) Únicamente por vías interurbanas.
b) En todas las vías, excepto por autopistas o autovías.
c) En todas las vías sin excepción.
13 . En un paso para peatones, ¿hay que hacer señales a los peatones para que crucen la calzada?.
a) No, porque los demás conductores pueden no haberse dado cuenta de su presencia.
b) Sí, porque así los peatones pueden cruzar con seguridad.
c) Sí, pero sólo si van a cruzar por él.
14 . Los conductores jóvenes suelen tener más accidentes...
a) Porque se distraen con mayor facilidad.
b) Por un comportamiento exhibicionista cuando van en grupo.
c) Por su desconocimiento de las normas.
15 . Cuando conduce una motocicleta, debe tener en cuenta que...
a) Es menos estable y más frágil que el resto de los vehículos.
b) Es más visible que otros automóviles.
c) Cuanto mayor es la velocidad, hay mayor dificultad para mantener el equilibrio.
16 . Los niños suelen tener problemas en el tráfico porque…
a) Su visión periférica es mayor.
b) No conocen todos los comportamientos adecuados para circular.
c) Su campo visual es mayor.
17 . ¿Por qué las personas mayores corren más peligro en el tráfico?.
a) Porque suelen valorar correctamente la velocidad de los vehículos.
b) Porque suelen ver y oír peor.
c) Porque son menos ágiles, aunque suelen reaccionar más rápido.
18 . El accidente de motocicleta más frecuente es…
a) La colisión frontal con otras motocicletas.
b) La colisión por alcance de vehículos que van a más velocidad.
c) La colisión frontal o frontolateral con otro vehículo.
19 . Fuera de poblado, entre el ocaso y la salida del sol, un peatón que transite por la calzada o el arcén debe llevar un…
a) Catadióptrico de color rojo.
b) Elemento luminoso o reflectante que pueda verse a una distancia de al menos 150 metros.
c) Chaleco de color amarillo o naranja.
20 . Los peatones de edad avanzada ...
a) Distinguen perfectamente los colores de los semáforos.
b) A veces encuentran dificil apreciar la velocidad a la que se acercan los vehículos.
c) Nunca tienen problemas de orientación
21 . Los accidentes juveniles están relacionados habitualmente…
a) Con el exceso de velocidad.
b) Con la falta de confianza en su capacidad de conducción.
c) Con la falta de reflejos.
22 . Los peatones de edad avanzada…
a) A veces encuentran difícil apreciar la velocidad a la que se acercan los vehículos.
b) Distinguen perfectamente los colores de los semáforos.
c) Nunca tienen problemas de orientación.
23 . ¿Qué es la zona de incertidumbre?.
a) Es la zona de duda que rodea a los animales, peatones o vehículos.
b) Es la zona de duda que rodea sólo a los peatones en la que se pueden mover de modo imprevisto.
c) Es la zona de duda que rodea a los animales solamente en la que se pueden mover de modo imprevisto.
24 . Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de mortalidad en nuestro país, especialmente entre…
a) La gente mayor de 70 años.
b) Los niños y la gente mayor de 70 años.
c) Los jóvenes entre 15 y 29 años.
25 . Los principales grupos vulnerables en el tráfico son…
a) Los ciclistas.
b) Solo los niños y las personas mayores.
c) Los niños , los jóvenes y las personas mayores.
26 . Los jóvenes suelen realizar más maniobras de riesgo…
a) Tanto cuando van solos como cuando van acompañados.
b) Cuando van acompañados.
c) Cuando van solos.
27 . El campo visual de los niños es…
a) Igual que el de los adultos.
b) Menor que el de los adultos.
c) Mayor que el de los adultos.
28 . ¿Está permitida la circulación de animales por una carretera convencional?.
a) Sí, excepto cuando circulen en rebaño.
b) Sí, únicamente cuando no exista vía pecuaria.
c) No.
29 . Los peatones, ¿dónde sufren más accidentes?.
a) En las vías urbanas.
b) En las autopistas y autovías.
c) En las vías interurbanas.
30 . En una carretera convencional, ¿está permitido que un peatón circule por la calzada?.
a) Sí, cuando no existe arcén o no es transitable.
b) Sí, cuando arrastra un vehículo.
c) No.