1 . El accidente de motocicleta más frecuente es…
a) La colisión frontal con otras motocicletas.
b) La colisión por alcance de vehículos que van a más velocidad.
c) La colisión frontal o frontolateral con otro vehículo.
2 . Si no existe vía pecuaria, ¿pueden los animales transitar por las vías públicas?.
a) Sí, siempre.
b) Sí, excepto por autopistas y autovías.
c) No, nunca pueden utilizar las vías públicas.
3 . En una vía interurbana con arcén, ¿Qué vehículos pueden circular de dos en dos?.
a) Los ciclomotores y las bicicletas.
b) Los vehículos lentos.
c) Sólo las bicicletas.
4 . Muchos atropellos a peatones se producen cuando los vehículos…
a) Circulan marcha atrás porque el conductor no ha visto al peatón.
b) Se disponen a entrar en un garaje.
c) Estacionan en la acera.
5 . La inexperiencia, ¿está entre las principales causas que originan los accidentes de tráfico?.
a) No, lo que realmente influye en un accidente es el estado de la vía.
b) Si, sobre todo entre los jóvenes conductores.
c) No, unicamente influye la destreza que se tenga en el manejo del vehículo.
6 . En poblado, ¿por dónde deben circular los peatones?.
a) Circularán por la izquierda según su sentido de marcha.
b) Deben circular únicamente por la zona peatonal de la derecha.
c) Podrán circular por la zona peatonal de la derecha o de la izquierda.
7 . Fuera de poblado, todo peatón, cuando circule por la calzada o el arcén de noche, deberá...
a) Ir provisto de un elemento luminoso siempre que sea visible a 300 metros como mínimo por los que se aproximen.
c) Ir provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante visible a 150 metros como mínimo por los que se aproximen.
8 . ¿Qué es la zona de incertidumbre?.
a) Es la zona de duda que rodea a los animales, peatones o vehículos.
b) Es la zona de duda que rodea a los animales solamente en la que se pueden mover de modo imprevisto.
c) Es la zona de duda que rodea sólo a los peatones en la que se pueden mover de modo imprevisto.
9 . Un menor de más de 14 años que circula conduciendo una bicicleta, ¿puede hacerlo por una autovía?.
a) No, está prohibido.
b) Sí, excepto que por seguridad, esté prohibido mediante señal.
c) Sí, y también pueden circular por las autopistas.
10 . El conductor de un turismo circula por un túnel en el que está prohibido adelantar, ¿qué distancia de seguridad debe mantener con el vehículo que le precede?
a) Al menos 100 metros, o un intervalo mínimo de 4 segundos.
b) Al menos 150 metros, o un intervalo mínimo de 6 segundos.
c) Al menos 50 metros, o un intervalo mínimo de 2 segundos.
11 . Si arrastra un ciclomotor en una autovía, ¿por dónde debe circular?.
a) Siempre por el arcén.
b) Por ninguno de los anteriores.
c) Siempre por el carril derecho.
12 . Fuera de poblado, entre el ocaso y la salida del sol, un peatón que transite por la calzada o el arcén debe llevar un…
a) Chaleco de color amarillo o naranja.
b) Elemento luminoso o reflectante que pueda verse a una distancia de al menos 150 metros.
c) Catadióptrico de color rojo.
13 . La mayoría de los atropellos a niños se produce...
a) Al inicio de la jornada escolar.
b) Durante los fines de semana.
c) Al término de la jornada escolar.
14 . En esta vía un ciclomotor tiene que circular por...
a) El arcén.
b) El carril derecho.
c) La calzada, lo más cerca posible del borde derecho.
15 . Usted debe prever los movimientos de los demás. Así, por ejemplo, detrás de un balón...
b) Puede venir un niño corriendo, por lo que debo extremar la precaución.
c) No debo tener en cuenta nada en especial y no debo extremar la precaución.
16 . En una calzada con arcén transitable y suficiente, ¿por dónde circulará un vehículo de acompañamiento de ciclistas?.
a) Por el arcén.
b) Por el centro de la calzada.
c) Por el carril derecho para proteger a los ciclistas.
17 . Los peatones que circulen de noche por el arcén, ¿deben ir provistos de un elemento luminoso o retrorreflectante?.
a) Si, en cualquier vía.
b) No, pero es aconsejable.
c) Sí, fuera de poblado.
18 . Los ciclistas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos de motor...
a) Siempre que circulen en grupo.
b) Cuando circulen por un carril bici debidamente señalizado.
c) Únicamente en los pasos para ciclistas.
19 . ¿Qué tienen prohibido los peatones que utilicen monopatines, patines o similares?.
a) Ser arrastrados por otros vehículos.
b) Transitar por la acera, como norma general.
c) Transitar por vías interurbanas.
20 . En caso de atropello a peatones, ¿en qué tipo de vías se producen los accidentes más graves?.
a) En poblado.
b) En autovías.
c) En carreteras convencionales.
21 . En una vía interurbana que no dispone de zona peatonal, ¿Por qué lado deben circular los peatones?.
a) Por la izquierda según su sentido de la marcha.
b) Por la derecha según su sentido de la marcha.
c) Indistintamente, por cualquiera de los dos lados.
22 . En las ciudades, los accidentes que producen más víctimas mortales son…
a) Los atropellos a peatones.
b) Las colisiones frontolaterales.
c) Las colisiones por alcance entre vehículos.
23 . En un paso para peatones, ¿hay que hacer señales a los peatones para que crucen la calzada?.
a) No, porque los demás conductores pueden no haberse dado cuenta de su presencia.
b) Sí, si cruzan por el paso para peatones.
c) Sí, para que crucen con seguridad.
24 . Los animales pueden circular…
a) Por todas las vías, excepto por autopistas y autovías.
b) Únicamente por las vías interurbanas.
c) Por todas las vías sin excepción.
25 . Los niños, ¿cuándo es más frecuente que tengan accidentes?.
a) Al final de la jornada escolar.
b) Los fines de semana.
c) Al inicio de la jornada escolar.
26 . Llamamos grupos vulnerables a…
a) Determinados grupos de personas que sufren con mayor frecuencia los efectos negativos del tráfico.
b) Los niños y las personas mayores, exclusivamente.
c) Los pasajeros que resultan heridos en un accidente de tráfico.
27 . Las personas mayores tienen más dificultades…
a) Al girar a la izquierda.
b) Al realizar un estacionamiento.
c) En situaciones complejas como incorporaciones y salidas de vías donde se circule a gran velocidad.
28 . Fuera de poblado, los peatones deberán circular siempre por su derecha cuando...
a) Sean impedidos y se desplacen en una silla de ruedas.
b) La vía de sentido único, solamente.
c) La circulación sea nocturna.
29 . ¿Cuál es el accidente más frecuente que sufren los ciclistas?.
a) Los atropellos.
b) La colisión fronto-lateral con otro vehículo.
c) Las salidas de la vía.
30 . Cuando no existe zona peatonal o ésta no es practicable, los peatones…
a) No pueden transitar por las carreteras.
b) Deben transitar por la calzada.
c) Pueden transitar por el arcén.