1 . La mayoría de los atropellos a niños se produce…
a) durante los fines de semana.
b) al inicio de la jornada escolar.
c) al término de la jornada escolar.
2 . Un vehículo de tracción animal, ¿Puede circular por autopistas o autovías?.
a) No.
b) Sí.
c) Por autopistas no, por autovías sí.
3 . El chaleco reflectante, ¿a qué distancia, como mínimo, debe ser visible?.
a) A 150 metros.
b) A 100 metros.
c) A 50 metros.
4 . ¿Es conveniente circular en paralelo junto a un vehículo de dos ruedas?.
a) No, salvo en vías urbanas o con mucho tráfico.
b) Sí.
c) No.
5 . En una carretera convencional, ¿está permitido que un peatón circule por la calzada?.
a) Sí, cuando no existe arcén o no es transitable.
b) No.
c) Sí, cuando arrastra un vehículo.
6 . Si un peatón lleva un elemento retroflectante, ¿a qué distancia tiene que ser visible?.
a) A 100 metros.
b) A 150 metros.
c) A 50 metros.
7 . ¿Qué error más común cometen los peatones?.
a) No respetar los semáforos peatonales.
b) Cruzar la calzada en perpendicular.
c) Rodear las glorietas.
8 . Si arrastra un ciclomotor en una autovía, ¿por dónde debe circular?.
a) Siempre por el carril derecho.
b) Siempre por el arcén.
c) Por ninguno de los anteriores.
9 . En un paso para peatones, ¿hay que hacer señales a los peatones para que crucen la calzada?.
a) No, porque los demás conductores pueden no haberse dado cuenta de su presencia.
b) Sí, si cruzan por el paso para peatones.
c) Sí, para que crucen con seguridad.
10 . Un ciclomotor puede circular por…
a) Autopistas.
b) Todas las autovías.
c) Carreteras convencionales y vías urbanas únicamente.
11 . Están obligados a utilizar casco, tanto si circulan por vías interurbanas como por vías urbanas y travesías…
a) Solamente los conductores de motocicletas de dos ruedas sin sidecar.
b) Los conductores y pasajeros de motocicletas de dos ruedas, con o sin sidecar.
c) Solamente los conductores y pasajeros de motocicletas de dos ruedas sin sidecar.
12 . Un vehículo de movilidad personal, ¿puede circular por vías interurbanas?
a) Sí, siempre que tengan arcén suficiente.
b) No.
c) No, solo cuando pueden circular por vías urbanas y travesías.
13 . El accidente de motocicleta más frecuente es…
a) La colisión frontal con otras motocicletas.
b) La colisión frontal o frontolateral con otro vehículo.
c) La colisión por alcance de vehículos que van a más velocidad.
14 . ¿Está permitida la circulación de animales por una carretera convencional?.
a) No.
b) Sí, únicamente cuando no exista vía pecuaria.
c) Sí, excepto cuando circulen en rebaño.
15 . ¿Cuál es una de las causas que originan los accidentes de tráfico en los conductores jóvenes?.
a) La mayor percepción del riesgo.
b) La falta de reflejos.
c) No respetar las normas de circulación.
16 . Los principales grupos vulnerables en el tráfico son…
a) Solo los niños y las personas mayores.
b) Los ciclistas.
c) Los niños , los jóvenes y las personas mayores.
17 . Cuando no existe zona peatonal o ésta no es practicable, los peatones…
a) Pueden transitar por el arcén.
b) No pueden transitar por las carreteras.
c) Deben transitar por la calzada.
18 . ¿Está permitido que una persona en silla de ruedas se desplace por el arcén?.
a) Sólo en vías urbanas.
b) Sí, siempre que adopte las debidas precauciones.
c) No.
19 . Los conductores jóvenes suelen tener más accidentes...
a) Por un comportamiento exhibicionista cuando van en grupo.
b) Por su desconocimiento de las normas.
c) Porque se distraen con mayor facilidad.
20 . ¿Cuál es una de las causas que originan los accidentes de tráfico en los conductores jóvenes?.
a) No respetar las normas de circulación.
b) La mayor percepción del riesgo.
c) La falta de reflejos.
21 . ¿Es correcto que los animales invadan la zona peatonal?.
b) No, ni se pueden dejar en la vía pública sin custodia siempre que exista posibilidad de que puedan invadir la vía.
c) Sí y se pueden dejar en la vía pública sin custodia aunque exista posibilidad de que puedan invadir la vía.
22 . Los conductores jóvenes suelen tener más accidentes…
a) Por un comportamiento exhibicionista cuando van en grupo.
b) Porque se distraen con mayor facilidad.
c) Por su desconocimiento de las normas.
23 . ¿A partir de qué edad aumenta de forma importante la mortalidad en los accidentes de tráfico?.
a) A partir de los 29 años.
b) A partir de los 15 o 16 años, por los conductores de ciclomotores.
c) No existe ninguna edad específica.
24 . En una vía interurbana que no dispone de zona peatonal, ¿por qué lado deben circular los peatones?.
a) Por su derecha.
b) Por su izquierda.
c) Indistintamente, por cualquiera de los dos lados.
25 . Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de mortalidad en nuestro país, especialmente entre…
a) La gente mayor de 70 años.
b) Los niños y la gente mayor de 70 años.
c) Los jóvenes entre 15 y 29 años.
26 . Los niños, ¿cuándo es más frecuente que tengan accidentes?.
a) Los fines de semana.
b) Al final de la jornada escolar.
c) Al inicio de la jornada escolar.
27 . La mayoría de los atropellos a niños se produce...
a) Al término de la jornada escolar.
b) Al inicio de la jornada escolar.
c) Durante los fines de semana.
28 . El conductor que se aproxima a un peatón que quiere cruzar la calzada, debe….
a) Moderar la velocidad y detenerse si es necesario.
b) Continuar circulando, ya que el vehículo tiene prioridad.
c) Tocar el claxon y seguir la marcha a la misma velocidad.
29 . Las pruebas ciclistas, ¿deben estar autorizadas?.
a) No.
b) Sí.
c) Solo las que se realizan en días festivos.
30 . ¿Cuál es la primera causa de mortalidad juvenil en España?.
a) Las enfermedades infecciosas.
b) Las enfermedades cardiovasculares.
c) Los accidentes de tráfico.