1 . El campo visual de los niños es…
a) Mayor que el de los adultos.
b) Igual que el de los adultos.
c) Menor que el de los adultos.
2 . Los conductores deben ceder el paso a los animales…
a) Cuando vayan a girar con su vehículo para entrar en otra vía y haya animales cruzándola, aunque no exista paso para éstos.
b) Únicamente en las cañadas debidamente señalizadas.
c) Siempre que se crucen sus trayectorias.
3 . La alta accidentalidad de los peatones, ¿se relaciona con su mayor zona de incertidumbre?.
a) Sí.
b) No, ya que su zona de incertidumbre es menor.
c) No, los peatones no tienen zona de incertidumbre.
4 . Los vehículos que circulen por el arcén tienen prohibido circular en posición paralela, excepto….
a) Los que circulen muy despacio.
b) Las bicicletas.
c) Los ciclomotores y las motocicletas.
5 . La mayoría de los atropellos a niños se produce…
a) al inicio de la jornada escolar.
b) al término de la jornada escolar.
c) durante los fines de semana.
6 . Una persona en silla de ruedas, ¿puede circular por una carretera?.
a) No, no puede circular.
b) Sí, por el arcén si es transitable.
c) Sí, pero solo si existe acera o zona peatonal.
7 . ¿Es conveniente circular en paralelo junto a un vehículo de dos ruedas?.
a) No, salvo en vías urbanas o con mucho tráfico.
b) Sí.
c) No.
8 . En las autovías, se permite que puedan circular…
a) Por los arcenes, los conductores de bicicletas mayores de 14 años, salvo que se prohíba por señal.
b) Los vehículos de tracción animal.
c) Los peatones.
9 . Un peatón, ¿cómo debe cruzar la calzada?.
a) En oblicuo, para caminar menos.
b) Deteniéndose a menudo para verificar que no vienen vehículos.
c) Caminando perpendicularmente a su eje.
10 . Cualquier conductor está obligado a…
a) No causar peligros o entorpecer o molestar a otros usuarios.
b) No adelantar.
c) Circular en todo momento a velocidad máxima de la vía.
11 . ¿Puede una bicicleta arrastrar un remolque?.
a) Sí, únicamente para transportar personas.
b) Sí, de día y en condiciones que no disminuyan la visibilidad.
c) No, está prohibido.
12 . La parte delantera del vehículo, ¿porqué no debe modificarse?.
a) Porque el vehículo pierde velocidad punta.
b) Únicamente porque lo prohíben las normas.
c) Porque suele estar diseñada para evitar lesiones a los peatones.
13 . Al circular, durante el día, por el carril contiguo a uno habilitado en sentido contrario al habitual, ¿debe llevar encendida alguna luz?.
a) Sí, la de corto alcance, al menos.
b) Sí, la de posición.
c) No.
14 . El conductor de un vehículo inmovilizado en la calzada o arcén de una vía, entre la puesta y la salida del sol, está obligado a...
a) Apagar el alumbrado para evitar el desgaste de la batería.
b) Mantener encendidas siempre las luces de emergencia
c) Mantener encendidas las luces de posición
15 . La inexperiencia, ¿está entre las principales causas que originan los accidentes de tráfico?.
a) No, lo que realmente influye en un accidente es el estado de la vía.
b) Si, sobre todo entre los jóvenes conductores.
c) No, unicamente influye la destreza que se tenga en el manejo del vehículo.
16 . En un paso para peatones, ¿hay que hacer señales a los peatones para que crucen la calzada?.
a) Sí, para que crucen con seguridad.
b) No, porque los demás conductores pueden no haberse dado cuenta de su presencia.
c) Sí, si cruzan por el paso para peatones.
17 . El chaleco reflectante, ¿a qué distancia, como mínimo, debe ser visible?.
a) A 100 metros.
b) A 50 metros.
c) A 150 metros.
18 . Fuera de poblado donde no exista zona peatonal, ¿por dónde están obligados a circular los peatones como norma general? .
a) Es indiferente.
b) Por su derecha.
c) Por su izquierda.
19 . Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de mortalidad en nuestro país, especialmente entre…
a) Los jóvenes entre 15 y 29 años.
b) Los niños y la gente mayor de 70 años.
c) La gente mayor de 70 años.
20 . Fuera de poblado, entre el ocaso y la salida del sol, un peatón que transite por la calzada o el arcén debe llevar un …
a) Chaleco de color amarillo o naranja.
b) Catadióptrico de color rojo.
c) Elemento luminoso o reflectante que pueda verse a una distancia de al menos 150 metros.
21 . ¿Qué significa la luz amarilla giratoria que llevan los vehículos especiales?.
a) Que circulan a menos de 40 km/h.
b) Que circulan a más de 40 km/h.
c) Que circulan a menos de 40 km/h, y deben llevarla encendida únicamente por la noche.
22 . Como norma general, fuera de poblado y en travesías que no tengan zonas peatonales, ¿por dónde circularán los peatones?.
a) Por el centro de la calzada.
b) Por la derecha en todo caso.
c) Por la izquierda. No obstante, por razones de seguridad lo podrán hacer por la derecha.
23 . ¿En un ciclomotor es obligatorio utilizar casco?.
a) No, sólo cuando el conductor lo considere necesario.
b) Sí, siempre.
c) Solamente en vías interurbanas.
24 . Los jóvenes suelen realizar más maniobras de riesgo…
a) Cuando van solos.
b) Cuando van acompañados.
c) Tanto cuando van solos como cuando van acompañados.
25 . En una calzada con arcén transitable y suficiente, ¿por dónde circulará un vehículo de acompañamiento de ciclistas?.
a) Por el carril derecho para proteger a los ciclistas.
b) Por el arcén.
c) Por el centro de la calzada.
26 . Un vehículo de movilidad personal, ¿puede circular por vías interurbanas?
a) No, solo cuando pueden circular por vías urbanas y travesías.
b) Sí, siempre que tengan arcén suficiente.
c) No.
27 . Los niños, ¿cuándo es más frecuente que tengan accidentes?.
a) Al final de la jornada escolar.
b) Los fines de semana.
c) Al inicio de la jornada escolar.
28 . ¿Qué grupos de peatones tienen más riesgo de sufrir un accidente?.
a) Los niños y los jóvenes.
b) Los mayores fundamentalmente.
c) Los niños y los mayores.
29 . En general, los conductores deben...
a) Empezar a señalizar las maniobras en el momento de realizarlas.
b) Esperar con el fin de ver qué hacen otros usuarios.
c) Prever las intenciones y anticiparse a los movimientos de los demás usuarios.
30 . Fuera de poblado, todo peatón, cuando circule por la calzada o el arcén de noche, deberá...
a) Ir provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante visible a 150 metros como mínimo por los que se aproximen.
b) Ir provisto de un elemento luminoso siempre que sea visible a 300 metros como mínimo por los que se aproximen.