1 . En un paso para peatones, ¿hay que hacer señales a los peatones para que crucen la calzada?.
a) No, porque los demás conductores pueden no haberse dado cuenta de su presencia.
b) Sí, si cruzan por el paso para peatones.
c) Sí, para que crucen con seguridad.
2 . Un menor de más de 14 años que circula conduciendo una bicicleta, ¿puede hacerlo por una autovía?.
a) Sí, excepto que por seguridad, esté prohibido mediante señal.
b) Sí, y también pueden circular por las autopistas.
c) No, está prohibido.
3 . ¿Por dónde puede circular un peatón que empuja un carrito?.
a) Solo por la calzada.
b) Por zonas peatonales, por el arcén o por la calzada.
c) Solo por zonas peatonales.
4 . ¿Cuál es el accidente más frecuente que sufren los ciclistas?.
a) Los atropellos.
b) Las salidas de la vía.
c) La colisión fronto-lateral con otro vehículo.
5 . En la explanada de peaje de una autopista, ¿se puede recoger a una persona que hace autostop?.
a) No.
b) Sí, cuando la parada se pueda hacer de forma correcta.
c) Sí, porque no es una zona de circulación.
6 . Fuera de poblado, deberán circular siempre por su derecha...
a) Todos los peatones.
b) Los peatones, pero en poblado.
c) Todo grupo de peatones dirigido por una persona.
7 . ¿Cuál es una de las causas que originan los accidentes de tráfico en los conductores jóvenes?.
a) No respetar las normas de circulación.
b) La falta de reflejos.
c) La mayor percepción del riesgo.
8 . En las autovías, se permite que puedan circular…
a) Los peatones.
b) Los vehículos de tracción animal.
c) Por los arcenes, los conductores de bicicletas mayores de 14 años, salvo que se prohíba por señal.
9 . ¿Puede circular por la calzada de una vía urbana con un vehículo de movilidad personal?
a) No, debo circular por la acera.
b) Si, excepto por travesías y túneles urbanos.
c) No, en ningún caso.
10 . ¿Está permitida la circulación de animales por una carretera convencional?.
a) Sí, excepto cuando circulen en rebaño.
b) No.
c) Sí, únicamente cuando no exista vía pecuaria.
11 . Los accidentes de ciclistas, ¿dónde se producen con mayor frecuencia?.
a) Dentro de poblado.
b) En las carreteras convencionales.
c) En las autopistas.
12 . El chaleco reflectante, ¿a qué distancia, como mínimo, debe ser visible?.
a) A 150 metros.
b) A 100 metros.
c) A 50 metros.
13 . La zona de incertidumbre de un animal es...
b) Su parte delantera, únicamente.
c) El espacio que lo rodea en el que se puede mover de modo imprevisible.
14 . Las personas mayores como peatones, ¿pueden tener problemas?.
a) No, si la calzada es muy ancha.
b) No, porque van con mucho cuidado.
c) Sí, principalmente problemas de orientación cuando no conocen las calles.
15 . En general, los conductores deben...
a) Empezar a señalizar las maniobras en el momento de realizarlas.
b) Esperar con el fin de ver qué hacen otros usuarios.
c) Prever las intenciones y anticiparse a los movimientos de los demás usuarios.
16 . Llamamos grupos vulnerables a…
a) Los pasajeros que resultan heridos en un accidente de tráfico.
b) Determinados grupos de personas que sufren con mayor frecuencia los efectos negativos del tráfico.
c) Los niños y las personas mayores, exclusivamente.
17 . La falta de experiencia al volante...
a) Es una de las causas de los accidentes protagonizados por jóvenes.
b) Repercute positivamente en la conducción, porque el conductor inexperto es más prudente.
c) No incide directamente en la producción de accidentes.
18 . La mayoría de los atropellos a niños se produce...
a) Al término de la jornada escolar.
b) Durante los fines de semana.
c) Al inicio de la jornada escolar.
19 . En una vía interurbana con arcén, ¿Qué vehículos pueden circular de dos en dos?.
a) Sólo las bicicletas.
b) Los vehículos lentos.
c) Los ciclomotores y las bicicletas.
20 . Un peatón, ¿cómo debe cruzar la calzada?.
a) En oblicuo, para caminar menos.
b) Caminando perpendicularmente a su eje.
c) Deteniéndose a menudo para verificar que no vienen vehículos.
21 . Al circular, durante el día, por el carril contiguo a uno habilitado en sentido contrario al habitual, ¿debe llevar encendida alguna luz?.
a) No.
b) Sí, la de posición.
c) Sí, la de corto alcance, al menos.
22 . ¿En un ciclomotor es obligatorio utilizar casco?.
a) No, sólo cuando el conductor lo considere necesario.
b) Solamente en vías interurbanas.
c) Sí, siempre.
23 . Los peatones de edad avanzada…
a) Nunca tienen problemas de orientación.
b) Distinguen perfectamente los colores de los semáforos.
c) A veces encuentran difícil apreciar la velocidad a la que se acercan los vehículos.
24 . Una persona en silla de ruedas, ¿se puede desplazar por el arcén?.
a) Sí, adoptando las debidas precauciones.
b) Sí, pero únicamente en poblado.
c) No.
25 . Los peatones de edad avanzada...
a) Nunca tienen problemas de orientación.
b) A veces encuentran difícil apreciar la velocidad a la que se acercan los vehículos.
c) Distinguen perfectamente los colores de los semáforos.
26 . Los animales pueden circular…
a) Por todas las vías sin excepción.
b) Únicamente por las vías interurbanas.
c) Por todas las vías, excepto por autopistas y autovías.
27 . El conductor que se aproxima a un peatón que quiere cruzar la calzada, debe….
a) Tocar el claxon y seguir la marcha a la misma velocidad.
b) Moderar la velocidad y detenerse si es necesario.
c) Continuar circulando, ya que el vehículo tiene prioridad.
28 . Fuera de poblado donde no exista zona peatonal, ¿por dónde están obligados a circular los peatones como norma general? .
a) Por su izquierda.
b) Por su derecha.
c) Es indiferente.
29 . ¿Por qué parte de la vía circulará un peatón que empuja un ciclomotor con ruedas?.
a) Por su derecha, por el arcén o por la calzada.
b) Por su izquierda, según su sentido de la marcha.
c) Por la acera.
30 . ¿Está permitido que una persona en silla de ruedas se desplace por el arcén?.
a) Sí, siempre que adopte las debidas precauciones.
b) Sólo en vías urbanas.
c) No.