1 . Los conductores jóvenes suelen tener más accidentes...
a) Porque se distraen con mayor facilidad.
b) Por su desconocimiento de las normas.
c) Por un comportamiento exhibicionista cuando van en grupo.
2 . Fuera de poblado donde no exista zona peatonal, ¿por dónde están obligados a circular los peatones como norma general? .
a) Por su derecha.
b) Por su izquierda.
c) Es indiferente.
3 . ¿Por qué las personas mayores corren más peligro en el tráfico?.
a) Porque suelen valorar correctamente la velocidad de los vehículos.
b) Porque suelen ver y oír peor.
c) Porque son menos ágiles, aunque suelen reaccionar más rápidamente.
4 . ..
a) ..
b) ..
c) ..
5 . Fuera de poblado, entre el ocaso y la salida del sol, un peatón que transite por la calzada o el arcén debe llevar un…
a) Chaleco de color amarillo o naranja.
b) Catadióptrico de color rojo.
c) Elemento luminoso o reflectante que pueda verse a una distancia de al menos 150 metros.
6 . ¿Por dónde deben circular los animales en una vía?
a) Lo más cerca posible del borde derecho de la vía.
b) Por el borde izquierdo de la calzada, como norma general.
c) Por la derecha o por la izquierda de la calzada, es indiferente.
7 . En las ciudades, los accidentes que producen más víctimas mortales son…
a) Las colisiones frontolaterales.
b) Las colisiones por alcance entre vehículos.
c) Los atropellos a peatones.
8 . Los niños suelen tener problemas en el tráfico porque…
a) No conocen todos los comportamientos adecuados para circular.
b) Su campo visual es mayor.
c) Su visión periférica es mayor.
9 . Todo peatón que circule por el arcén de una vía fuera de poblado, entre el ocaso y la salida del sol, ¿debe ir provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante?.
a) Sí, pero solamente debe llevarlo puesto cuando existan condiciones meteorológicas que disminuyan sensiblemente la visibilidad.
b) Sí, para hacerse visible a una distancia mínima de 150 metros por los conductores que se le aproximen.
c) No, si circula lo más próximo posible al borde de la calzada.
10 . Los conductores de bicicletas, ¿pueden circular por los arcenes de la autopistas?.
a) Sí, siempre.
b) Sí, cuando sean mayores de 14 años.
c) No, en ningún caso.
11 . El conductor de un turismo circula por un túnel en el que está prohibido adelantar, ¿qué distancia de seguridad debe mantener con el vehículo que le precede?
a) Al menos 100 metros, o un intervalo mínimo de 4 segundos.
b) Al menos 150 metros, o un intervalo mínimo de 6 segundos.
c) Al menos 50 metros, o un intervalo mínimo de 2 segundos.
12 . Los animales pueden circular…
a) Por todas la vías sin excepción.
b) Por todas las vías, excepto por autopistas y autovías.
c) Únicamente por las vías interurbanas.
13 . Los conductores de motocicletas, ¿tienen permitido circular en paralelo?.
a) Si, como cualquier vehículo de dos ruedas.
b) No.
c) Sí, en columna de a dos, orillándose todo lo posible al extremo derecho de la vía.
14 . En un paso de peatones, ¿debe hacer señales a los peatones para que crucen?.
a) No, porque no sabe qué van a hacer los demás conductores.
b) Sí, para que sepan que les va a ceder el paso.
c) Sí, para que pasen más rápido.
15 . ¿Qué factor se relaciona con los accidentes juveniles?..
a) La falta de mantenimiento del vehículo.
b) La falta de reflejos.
c) La menor percepción del riesgo.
16 . Si un peatón lleva un elemento retroflectante, ¿a qué distancia tiene que ser visible?.
a) A 150 metros.
b) A 100 metros.
c) A 50 metros.
17 . Fuera de poblado, todo peatón, cuando circule por la calzada o el arcén de noche, deberá...
a) Ir provisto de un elemento luminoso siempre que sea visible a 300 metros como mínimo por los que se aproximen.
b) Ir provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante visible a 150 metros como mínimo por los que se aproximen.
18 . En un paso para peatones, ¿hay que hacer señales a los peatones para que crucen la calzada?.
a) Sí, para que crucen con seguridad.
b) No, porque los demás conductores pueden no haberse dado cuenta de su presencia.
c) Sí, si cruzan por el paso para peatones.
19 . Un menor de más de 14 años que circula conduciendo una bicicleta, ¿puede hacerlo por una autovía?.
a) No, está prohibido.
b) Sí, excepto que por seguridad, esté prohibido mediante señal.
c) Sí, y también pueden circular por las autopistas.
20 . Las personas mayores tienen más dificultades…
a) Al realizar un estacionamiento.
b) En situaciones complejas como incorporaciones y salidas de vías donde se circule a gran velocidad.
c) Al girar a la izquierda.
21 . Por autopistas y autovías.....
a) Pueden circular ciclomotores.
b) Queda prohibido circular con vehiculos de tracción animal.
c) Queda prohibido circular con vehículos con remolque.
22 . ¿Se considera adelantamiento los realizados entre ellos por ciclistas que circulan en grupo?.
a) Por lo general sí, aunque depende del número de integrantes.
b) No.
c) Sí.
23 . ¿Qué significa la luz amarilla giratoria que llevan los vehículos especiales?.
a) Que circulan a menos de 40 km/h, y deben llevarla encendida únicamente por la noche.
b) Que circulan a menos de 40 km/h.
c) Que circulan a más de 40 km/h.
24 . La alta accidentalidad de los peatones, ¿se relaciona con su mayor zona de incertidumbre?.
a) Sí.
b) No, ya que su zona de incertidumbre es menor.
c) No, los peatones no tienen zona de incertidumbre.
25 . Debe moderar la velocidad cuando se aproxime a …
a) Peatones, especialmente niños, ancianos e invidentes.
b) Los vehículos del servicio de urgencia.
c) Todos los vehículos de dos ruedas.
26 . Los peatones, ¿dónde sufren más accidentes?.
a) En las autopistas y autovías.
b) En las vías interurbanas.
c) En las vías urbanas.
27 . Un peatón que empuja un vehículo de dos ruedas, ¿por dónde está obligado a circular?.
a) Por la derecha, por la calzada o por el arcén, según su sentido de la marcha.
b) Por la derecha o por la izquierda indistintamente.
c) Por la izquierda, por la calzada o el arcén, según su sentido de la marcha.