1 . Los accidentes juveniles están relacionados habitualmente…
a) Con el exceso de velocidad.
b) Con la falta de confianza en su capacidad de conducción.
c) Con la falta de reflejos.
2 . Fuera de poblado donde no exista zona peatonal, ¿por dónde están obligados a circular los peatones como norma general? .
a) Por su derecha.
b) Por su izquierda.
c) Es indiferente.
3 . La falta de experiencia al volante...
a) Repercute positivamente en la conducción, porque el conductor inexperto es más prudente.
b) Es una de las causas de los accidentes protagonizados por jóvenes.
c) No incide directamente en la producción de accidentes.
4 . Los que utilicen monopatines, patines o aparatos similares no podrán circular por la calzada, salvo que se trate de partes especialmente destinadas. ¿Podrían ser arrastrados por un turismo?.
a) Sí, si es a velocidad reducida.
b) Sí, por las calles residenciales.
c) No.
5 . ¿Qué error más común cometen los peatones?.
a) Rodear las glorietas.
b) Cruzar la calzada en perpendicular.
c) No respetar los semáforos peatonales.
6 . En las ciudades, los accidentes que producen más víctimas mortales son…
a) Las colisiones por alcance entre vehículos.
b) Las colisiones frontolaterales.
c) Los atropellos a peatones.
7 . En una carretera convencional, ¿está permitido que un peatón circule por la calzada?.
a) No.
b) Sí, cuando no existe arcén o no es transitable.
c) Sí, cuando arrastra un vehículo.
8 . El conductor que se aproxima a un peatón que quiere cruzar la calzada, debe….
a) Tocar el claxon y seguir la marcha a la misma velocidad.
b) Moderar la velocidad y detenerse si es necesario.
c) Continuar circulando, ya que el vehículo tiene prioridad.
9 . Cualquier conductor está obligado a…
a) Circular en todo momento a velocidad máxima de la vía.
b) No adelantar.
c) No causar peligros o entorpecer o molestar a otros usuarios.
10 . La alta accidentalidad de los peatones, ¿se relaciona con su mayor zona de incertidumbre?.
a) No, los peatones no tienen zona de incertidumbre.
b) No, ya que su zona de incertidumbre es menor.
c) Sí.
11 . Debe moderar la velocidad cuando se aproxime a …
a) Los vehículos del servicio de urgencia.
b) Peatones, especialmente niños, ancianos e invidentes.
c) Todos los vehículos de dos ruedas.
12 . Los ciclistas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos de motor...
a) Cuando circulen por un carril bici debidamente señalizado.
b) Únicamente en los pasos para ciclistas.
c) Siempre que circulen en grupo.
13 . La parte delantera del vehículo, ¿porqué no debe modificarse?.
a) Porque suele estar diseñada para evitar lesiones a los peatones.
b) Porque el vehículo pierde velocidad punta.
c) Únicamente porque lo prohíben las normas.
14 . En esta vía un ciclomotor tiene que circular por...
a) La calzada, lo más cerca posible del borde derecho.
b) El arcén.
c) El carril derecho.
15 . En un paso de peatones, ¿debe hacer señales a los peatones para que crucen?.
a) Sí, para que pasen más rápido.
b) Sí, para que sepan que les va a ceder el paso.
c) No, porque no sabe qué van a hacer los demás conductores.
16 . Las pruebas ciclistas, ¿deben estar autorizadas?.
a) Sí.
b) Solo las que se realizan en días festivos.
c) No.
17 . Un vehículo de movilidad personal, ¿puede circular por vías interurbanas?
a) No, solo cuando pueden circular por vías urbanas y travesías.
b) Sí, siempre que tengan arcén suficiente.
c) No.
18 . El accidente de motocicleta más frecuente es…
a) La colisión frontal o frontolateral con otro vehículo.
b) La colisión frontal con otras motocicletas.
c) La colisión por alcance de vehículos que van a más velocidad.
19 . Si se acerca a un peatón que quiere cruzar la calzada debe…
a) Continuar la marcha porque los vehículos tienen prioridad siempre.
b) Moderar la velocidad y detenerse si es preciso.
c) Hacer señales acústicas.
20 . ¿Cuál es una de las causas que originan los accidentes de tráfico en los conductores jóvenes?.
a) No respetar las normas de circulación.
b) La falta de reflejos.
c) La mayor percepción del riesgo.
21 . En caso de accidente, ¿Quiénes tienen mayor probabilidad de morir o de sufrir lesiones? .
a) Los conductores de motocicletas, ciclomotores y bicicletas.
b) Los conductores de vehículos pesados.
c) Los conductores de turismos.
22 . Un menor de más de 14 años que circula conduciendo una bicicleta, ¿puede hacerlo por una autovía?.
a) No, está prohibido.
b) Sí, excepto que por seguridad, esté prohibido mediante señal.
c) Sí, y también pueden circular por las autopistas.
23 . Los animales pueden circular…
a) Por todas las vías, excepto por autopistas y autovías.
b) Por todas las vías sin excepción.
c) Únicamente por las vías interurbanas.
24 . En general, los conductores deben...
a) Empezar a señalizar las maniobras en el momento de realizarlas.
b) Prever las intenciones y anticiparse a los movimientos de los demás usuarios.
c) Esperar con el fin de ver qué hacen otros usuarios.
25 . Si no existe vía pecuaria, ¿pueden los animales transitar por las vías públicas?.
a) Sí, excepto por autopistas y autovías.
b) No, nunca pueden utilizar las vías públicas.
c) Sí, siempre.
26 . El chaleco reflectante, ¿a qué distancia, como mínimo, debe ser visible?.
a) A 50 metros.
b) A 150 metros.
c) A 100 metros.
27 . ¿Qué significa la luz amarilla giratoria que llevan los vehículos especiales?.
a) Que circulan a menos de 40 km/h.
b) Que circulan a menos de 40 km/h, y deben llevarla encendida únicamente por la noche.
c) Que circulan a más de 40 km/h.