1 . Los conductores de bicicletas, ¿pueden circular por los arcenes de la autopistas?.
a) Sí, siempre.
b) No, en ningún caso.
c) Sí, cuando sean mayores de 14 años.
2 . Las personas mayores como conductores, ¿dónde pueden tener más accidentes?.
a) En las incorporaciones.
b) En las situaciones complejas que exigen una respuesta rápida.
c) En las intersecciones.
3 . Los que utilicen monopatines, patines o aparatos similares no podrán circular por la calzada, salvo que se trate de partes especialmente destinadas. ¿Podrían ser arrastrados por un turismo?.
a) No.
b) Sí, por las calles residenciales.
c) Sí, si es a velocidad reducida.
4 . Los accidentes juveniles están relacionados habitualmente…
a) Con el exceso de velocidad.
b) Con la falta de confianza en su capacidad de conducción.
c) Con la falta de reflejos.
5 . Los vehículos que circulen por el arcén tienen prohibido circular en posición paralela, excepto….
a) Los ciclomotores y las motocicletas.
b) Las bicicletas.
c) Los que circulen muy despacio.
6 . Los peatones, ¿tienen los mismos derechos que los conductores para utilizar las vías públicas?.
a) Sólo en las calles residenciales.
b) Sí.
c) No.
7 . Los principales grupos vulnerables en el tráfico son…
a) Solo los niños y las personas mayores.
b) Los ciclistas.
c) Los niños , los jóvenes y las personas mayores.
8 . ¿Tienen los peatones zona de incertidumbre?.
a) No.
c) Sí.
9 . Un peatón que empuja un vehículo de dos ruedas, ¿por dónde está obligado a circular?.
a) Por la izquierda, por la calzada o el arcén, según su sentido de la marcha.
b) Por la derecha o por la izquierda indistintamente.
c) Por la derecha, por la calzada o por el arcén, según su sentido de la marcha.
10 . Todo peatón que circule por el arcén de una vía fuera de poblado, entre el ocaso y la salida del sol, ¿debe ir provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante?.
a) Sí, pero solamente debe llevarlo puesto cuando existan condiciones meteorológicas que disminuyan sensiblemente la visibilidad.
b) No, si circula lo más próximo posible al borde de la calzada.
c) Sí, para hacerse visible a una distancia mínima de 150 metros por los conductores que se le aproximen.
11 . El campo visual de los niños es…
a) Igual que el de los adultos.
b) Menor que el de los adultos.
c) Mayor que el de los adultos.
12 . En caso de atropello a peatones, ¿en qué tipo de vías se producen los accidentes más graves?.
a) En autovías.
b) En carreteras convencionales.
c) En poblado.
13 . Fuera de poblado, los peatones deberán circular siempre por su derecha cuando...
a) La vía de sentido único, solamente.
b) Sean impedidos y se desplacen en una silla de ruedas.
c) La circulación sea nocturna.
14 . Si se acerca a un peatón que quiere cruzar la calzada debe…
a) Hacer señales acústicas.
b) Moderar la velocidad y detenerse si es preciso.
c) Continuar la marcha porque los vehículos tienen prioridad siempre.
15 . Las pruebas ciclistas, ¿deben estar autorizadas?.
a) Sí.
b) No.
c) Solo las que se realizan en días festivos.
16 . Cualquier conductor está obligado a…
a) No causar peligros o entorpecer o molestar a otros usuarios.
b) Circular en todo momento a velocidad máxima de la vía.
c) No adelantar.
17 . ¿Cuál es la primera causa de mortalidad juvenil en España?.
a) Las enfermedades infecciosas.
b) Las enfermedades cardiovasculares.
c) Los accidentes de tráfico.
18 . ¿Es conveniente circular en paralelo junto a un vehículo de dos ruedas?.
a) Sí.
b) No.
c) No, salvo en vías urbanas o con mucho tráfico.
19 . ¿Es correcto que los animales invadan la zona peatonal?.
a) No, ni se pueden dejar en la vía pública sin custodia siempre que exista posibilidad de que puedan invadir la vía.
b) Sí y se pueden dejar en la vía pública sin custodia aunque exista posibilidad de que puedan invadir la vía.
20 . ¿Cuáles son las principales causas de atropellos a niños?.
a) La actitud imprudente del conductor y la escasa señalización de las zonas más frecuentadas por niños.
b) La velocidad excesiva y la falta de atención de los conductores.
c) Sus imprudencias, su desconocimiento de las normas y sus limitaciones de vista y oído.
21 . Las personas mayores tienen más dificultades…
a) Al girar a la izquierda.
b) En situaciones complejas como incorporaciones y salidas de vías donde se circule a gran velocidad.
c) Al realizar un estacionamiento.
22 . En una vía interurbana con arcén, ¿Qué vehículos pueden circular de dos en dos?.
a) Los ciclomotores y las bicicletas.
b) Sólo las bicicletas.
c) Los vehículos lentos.
23 . ¿Qué infracción de los peatones suele ser una causa de atropello?.
a) Cruzar la calzada cuando el semáforo está en amarillo intermitente.
b) Cruzar la calzada sin utilizar los pasos para peatones.
c) Cruzar la calzada lentamente.
24 . ¿En un ciclomotor es obligatorio utilizar casco?.
a) Solamente en vías interurbanas.
b) Sí, siempre.
c) No, sólo cuando el conductor lo considere necesario.
25 . Las personas mayores, ¿pueden tener problemas como peatones?.
a) No, en calzadas muy anchas.
b) No, porque tienen más cuidado.
c) Sí, de orientación cuando no conocen bien las calles.
26 . ¿Por qué parte de la vía circulará un peatón que empuja un ciclomotor con ruedas?.
a) Por la acera.
b) Por su derecha, por el arcén o por la calzada.
c) Por su izquierda, según su sentido de la marcha.
27 . Un vehículo de movilidad personal, ¿puede circular por vías interurbanas?
a) No.
b) No, solo cuando pueden circular por vías urbanas y travesías.
c) Sí, siempre que tengan arcén suficiente.
28 . ¿En qué situaciones tienen más dificultades las personas mayores?.
a) En giros a la izquierda.
b) En las maniobras de estacionamiento.
c) En situaciones complejas de incorporaciones y salidas de vías donde se circula a alta velocidad.
29 . La sobrevaloración de la capacidad de conducción y la asunción de riesgos son características personales que hacen más propensos a sufrir accidente a …
a) Los conductores profesionales.
b) Las personas mayores.
c) Los jóvenes.
30 . Un peatón, ¿cómo debe cruzar la calzada?.
a) Caminando perpendicularmente a su eje.
b) Deteniéndose a menudo para verificar que no vienen vehículos.
c) En oblicuo, para caminar menos.