1 . Un menor de más de 14 años que circula conduciendo una bicicleta, ¿puede hacerlo por una autovía?.
a) No, está prohibido.
b) Sí, excepto que por seguridad, esté prohibido mediante señal.
c) Sí, y también pueden circular por las autopistas.
2 . Los conductores de bicicletas, ¿pueden circular por los arcenes de la autopistas?.
a) Sí, cuando sean mayores de 14 años.
b) No, en ningún caso.
c) Sí, siempre.
3 . En la explanada de peaje de una autopista, ¿se puede recoger a una persona que hace autostop?.
a) Sí, cuando la parada se pueda hacer de forma correcta.
b) Sí, porque no es una zona de circulación.
c) No.
4 . En una carretera convencional, ¿está permitido que un peatón circule por la calzada?.
a) Sí, cuando arrastra un vehículo.
b) No.
c) Sí, cuando no existe arcén o no es transitable.
5 . Un vehículo de movilidad personal, ¿puede circular por vías interurbanas?
a) Sí, siempre que tengan arcén suficiente.
b) No, solo cuando pueden circular por vías urbanas y travesías.
c) No.
6 . ¿Los ciclomotores pueden circular en columna de a dos?.
a) Sí, siempre.
b) Sí, excepcionalmente, cuando el arcén sea transitable y suficiente.
c) No, nunca.
7 . Los conductores de motocicletas, ¿tienen permitido circular en paralelo?.
a) Sí, en columna de a dos, orillándose todo lo posible al extremo derecho de la vía.
b) No.
c) Si, como cualquier vehículo de dos ruedas.
8 . En las autovías, se permite que puedan circular…
a) Los peatones.
b) Por los arcenes, los conductores de bicicletas mayores de 14 años, salvo que se prohíba por señal.
c) Los vehículos de tracción animal.
9 . La parte delantera del vehículo, ¿porqué no debe modificarse?.
a) Porque suele estar diseñada para evitar lesiones a los peatones.
b) Únicamente porque lo prohíben las normas.
c) Porque el vehículo pierde velocidad punta.
10 . Cuando no existe zona peatonal o ésta no es practicable, los peatones…
a) No pueden transitar por las carreteras.
b) Pueden transitar por el arcén.
c) Deben transitar por la calzada.
11 . En las grandes ciudades, la utilización de motocicletas, ¿es mayor o menor que en otras ciudades?.
a) Menor.
b) Igual, no hay diferencias entre unas ciudades y otras.
c) Mayor.
12 . Los peatones de edad avanzada ...
a) Distinguen perfectamente los colores de los semáforos.
b) A veces encuentran dificil apreciar la velocidad a la que se acercan los vehículos.
c) Nunca tienen problemas de orientación
13 . En las autovías se permite circular...
a) A vehículos de tracción animal.
b) A peatones.
c) Por los arcenes, a conductores de bicicletas mayores de 14 años, salvo que se prohíba por señal.
14 . ¿Cuál es la primera causa de mortalidad juvenil en España?.
a) Las enfermedades cardiovasculares.
b) Los accidentes de tráfico.
c) Las enfermedades infecciosas.
15 . Una persona en silla de ruedas, ¿se puede desplazar por el arcén?.
a) No.
b) Sí, adoptando las debidas precauciones.
c) Sí, pero únicamente en poblado.
16 . Los peatones, ¿dónde sufren más accidentes?.
a) En las vías urbanas.
b) En las autopistas y autovías.
c) En las vías interurbanas.
17 . ¿Por qué las personas mayores corren más peligro en el tráfico?.
a) Porque suelen valorar correctamente la velocidad de los vehículos.
b) Porque son menos ágiles, aunque suelen reaccionar más rápidamente.
c) Porque suelen ver y oír peor.
18 . Los niños, ¿cuándo es más frecuente que tengan accidentes?.
a) Los fines de semana.
b) Al final de la jornada escolar.
c) Al inicio de la jornada escolar.
19 . Una de las principales causas de accidente de los conductores jóvenes es…
a) Su gran experiencia al volante.
b) Asumir pocos riesgos conduciendo.
c) No respetar las normas de circulación.
20 . ¿Por qué las personas mayores corren más peligro en el tráfico?.
a) Porque suelen ver y oír peor.
b) Porque son menos ágiles, aunque suelen reaccionar más rápido.
c) Porque suelen valorar correctamente la velocidad de los vehículos.
21 . El campo visual de los niños es…
a) Menor que el de los adultos.
b) Igual que el de los adultos.
c) Mayor que el de los adultos.
22 . Los que empujen o arrastren un ciclo o ciclomotor de dos ruedas, carros de mano o aparatos similares, deberán obedecer las señales y órdenes dirigidas a los conductores de vehículos y circularán...
a) Por su derecha.
b) Por su izquierda.
c) Indistintamente por su izquierda o por su derecha.
23 . Un ciclomotor puede circular por…
a) Todas las autovías.
b) Carreteras convencionales y vías urbanas únicamente.
c) Autopistas.
24 . El accidente de motocicleta más frecuente es…
a) La colisión frontal con otras motocicletas.
b) La colisión por alcance de vehículos que van a más velocidad.
c) La colisión frontal o frontolateral con otro vehículo.
25 . ¿Qué error más común cometen los peatones?.
a) Rodear las glorietas.
b) No respetar los semáforos peatonales.
c) Cruzar la calzada en perpendicular.
26 . ¿Por dónde circulará un peatón que utiliza un monopatín?.
a) Por la acera, sin que pueda ser arrastrado por otro vehículo.
b) Únicamente por la zona peatonal.
c) Por cualquier parte de la vía sin poner en peligro a otros usuarios.
27 . Si un peatón lleva un elemento retroflectante, ¿a qué distancia tiene que ser visible?.
a) A 100 metros.
b) A 50 metros.
c) A 150 metros.
28 . La falta de experiencia al volante...
a) Es una de las causas de los accidentes protagonizados por jóvenes.
b) Repercute positivamente en la conducción, porque el conductor inexperto es más prudente.
c) No incide directamente en la producción de accidentes.
29 . Una persona en silla de ruedas, ¿puede circular por una carretera?.
a) Sí, por el arcén si es transitable.
b) No, no puede circular.
c) Sí, pero solo si existe acera o zona peatonal.
30 . ¿Qué tienen prohibido los peatones que utilicen monopatines, patines o similares?.
a) Ser arrastrados por otros vehículos.
b) Transitar por la acera, como norma general.
c) Transitar por vías interurbanas.