1 . El conductor de un turismo circula por un túnel en el que está prohibido adelantar, ¿qué distancia de seguridad debe mantener con el vehículo que le precede?
a) Al menos 50 metros, o un intervalo mínimo de 2 segundos.
b) Al menos 150 metros, o un intervalo mínimo de 6 segundos.
c) Al menos 100 metros, o un intervalo mínimo de 4 segundos.
2 . El campo visual de los niños es…
a) Igual que el de los adultos.
b) Menor que el de los adultos.
c) Mayor que el de los adultos.
3 . En una carretera convencional, ¿está permitido que un peatón circule por la calzada?.
a) Sí, cuando arrastra un vehículo.
b) No.
c) Sí, cuando no existe arcén o no es transitable.
4 . Fuera de poblado, deberán circular siempre por su derecha...
a) Todos los peatones.
b) Todo grupo de peatones dirigido por una persona.
c) Los peatones, pero en poblado.
5 . Por autopistas y autovías.....
a) Queda prohibido circular con vehículos con remolque.
b) Queda prohibido circular con vehiculos de tracción animal.
c) Pueden circular ciclomotores.
6 . La alta accidentalidad de los peatones, ¿se relaciona con su mayor zona de incertidumbre?.
a) No, los peatones no tienen zona de incertidumbre.
b) No, ya que su zona de incertidumbre es menor.
c) Sí.
7 . ¿Cuál es una de las causas que originan los accidentes de tráfico en los conductores jóvenes?.
a) La mayor percepción del riesgo.
b) No respetar las normas de circulación.
c) La falta de reflejos.
8 . Los animales pueden circular…
a) Únicamente por las vías interurbanas.
b) Por todas las vías, excepto por autopistas y autovías.
c) Por todas las vías sin excepción.
9 . ¿Tienen los peatones zona de incertidumbre?.
b) Sí.
c) No.
10 . ¿Por qué las personas mayores corren más peligro en el tráfico?.
a) Porque suelen valorar correctamente la velocidad de los vehículos.
b) Porque son menos ágiles, aunque suelen reaccionar más rápidamente.
c) Porque suelen ver y oír peor.
11 . ¿Los peatones se consideran usuarios de la vía?.
a) Sí.
b) .
c) No.
12 . En una vía interurbana con arcén, ¿Qué vehículos pueden circular de dos en dos?.
a) Sólo las bicicletas.
b) Los ciclomotores y las bicicletas.
c) Los vehículos lentos.
13 . Los peatones, ¿dónde sufren más accidentes?.
a) En las vías urbanas.
b) En las autopistas y autovías.
c) En las vías interurbanas.
14 . Los conductores de motocicletas, ¿tienen permitido circular en paralelo?.
a) No.
b) Sí, en columna de a dos, orillándose todo lo posible al extremo derecho de la vía.
c) Si, como cualquier vehículo de dos ruedas.
15 . La falta de experiencia al volante...
a) No incide directamente en la producción de accidentes.
b) Repercute positivamente en la conducción, porque el conductor inexperto es más prudente.
c) Es una de las causas de los accidentes protagonizados por jóvenes.
16 . Si se acerca a un peatón que quiere cruzar la calzada debe…
a) Continuar la marcha porque los vehículos tienen prioridad siempre.
b) Hacer señales acústicas.
c) Moderar la velocidad y detenerse si es preciso.
17 . Fuera de poblado, los peatones deberán circular siempre por su derecha cuando...
a) La circulación sea nocturna.
b) Sean impedidos y se desplacen en una silla de ruedas.
c) La vía de sentido único, solamente.
18 . Cuando no existe zona peatonal o ésta no es practicable, los peatones…
a) Pueden transitar por el arcén.
b) No pueden transitar por las carreteras.
c) Deben transitar por la calzada.
19 . En una vía interurbana que no dispone de zona peatonal, ¿Por qué lado deben circular los peatones?.
a) Por la derecha según su sentido de la marcha.
b) Indistintamente, por cualquiera de los dos lados.
c) Por la izquierda según su sentido de la marcha.
20 . ¿Los ciclomotores pueden circular en columna de a dos?.
a) Sí, siempre.
b) No, nunca.
c) Sí, excepcionalmente, cuando el arcén sea transitable y suficiente.
21 . Los principales grupos vulnerables en el tráfico son…
a) Los ciclistas.
b) Los niños , los jóvenes y las personas mayores.
c) Solo los niños y las personas mayores.
22 . La zona de incertidumbre de un animal es...
a) Su parte delantera, únicamente.
b) El espacio que lo rodea en el que se puede mover de modo imprevisible.
23 . ¿Está permitida la circulación de animales por una carretera convencional?.
a) No.
b) Sí, excepto cuando circulen en rebaño.
c) Sí, únicamente cuando no exista vía pecuaria.
24 . Están obligados a utilizar casco, tanto si circulan por vías interurbanas como por vías urbanas y travesías…
a) Solamente los conductores y pasajeros de motocicletas de dos ruedas sin sidecar.
b) Solamente los conductores de motocicletas de dos ruedas sin sidecar.
c) Los conductores y pasajeros de motocicletas de dos ruedas, con o sin sidecar.
25 . Fuera de poblado, entre el ocaso y la salida del sol, un peatón que transite por la calzada o el arcén debe llevar un…
a) Catadióptrico de color rojo.
b) Chaleco de color amarillo o naranja.
c) Elemento luminoso o reflectante que pueda verse a una distancia de al menos 150 metros.
26 . Los conductores jóvenes suelen tener más accidentes…
a) Por su desconocimiento de las normas.
b) Porque se distraen con mayor facilidad.
c) Por un comportamiento exhibicionista cuando van en grupo.
27 . Un peatón, ¿cómo debe cruzar la calzada?.
a) En oblicuo, para caminar menos.
b) Caminando perpendicularmente a su eje.
c) Deteniéndose a menudo para verificar que no vienen vehículos.
28 . Los conductores de bicicletas, ¿pueden circular por los arcenes de la autopistas?.
a) Sí, siempre.
b) No, en ningún caso.
c) Sí, cuando sean mayores de 14 años.
29 . En general, los conductores deben...
a) Prever las intenciones y anticiparse a los movimientos de los demás usuarios.
b) Empezar a señalizar las maniobras en el momento de realizarlas.
c) Esperar con el fin de ver qué hacen otros usuarios.
30 . Todo peatón que circule por el arcén de una vía fuera de poblado, entre el ocaso y la salida del sol, ¿debe ir provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante?.
a) Sí, para hacerse visible a una distancia mínima de 150 metros por los conductores que se le aproximen.
b) No, si circula lo más próximo posible al borde de la calzada.
c) Sí, pero solamente debe llevarlo puesto cuando existan condiciones meteorológicas que disminuyan sensiblemente la visibilidad.